La playa Arazaty es el escenario natural en el que artistas de todo el país realizarán esculturas en arena. Hasta mañana correntinos y visitantes podrán ser testigos del proceso de esculpido.
La propuesta forma parte del 4° Encuentro de Esculturas de Arena, Yviku’i. De este evento, organizado por la Municipalidad, como una de las actividades del Mes de Corrientes.
La iniciativa comenzó el viernes con la participación de siete destacados artistas de diversas partes del país que aportarán su técnica y perspectiva única a esta expresión de arte efímero.
En diálogo con EL LIBERTADOR, Joel Silva, miembro del grupo Yviku’i, manifestó que la idea es impulsar esta actividad considerando que es una ciudad que cuenta con la belleza natural de la playa.
«El objetivo de esta actividad es darle visibilidad a algo que aún acá en nuestra región, no es muy visible todavía, considerando que Corrientes tiene playas por toda la provincia y tiene una en Capital muy bonita».
Agregó que particularmente la temática de este año es la Tradición: «Cada escultor presentó un proyecto en donde representa un poco de todo lo que es la tradición, la cultura, todas nuestras creencias, que lo volcarán en arena».
PARTICULARIDAD
En cuanto a lo artístico señaló que se trata de una rama del arte que tiene algunas características: «Tiene pequeños factores que pueden llegar a complicar, como el sol, que deshidrata mucho a la arena, entonces, hay que humedecerla constantemente».
A lo que agregó también que «como son artistas, tratan de poder modelar la obra, así que va a quedar muy bonita».
PROYECCIÓN
«Como impulsor de esta actividad mi idea es poder llevarla a todos los lugares que tenemos: playas, lagunitas. Ser consciente de que cada lugar del Interior de Corrientes tiene algo para poder mostrar y no sólo extraer el lado artístico de la playa, sino también inculcarles a los niños que interactúan mucho con la arena».
Siguió: «Entonces es una idea que los propios artistas de Capital se animen a esta actividad, tenemos artistas que están capacitados para este tipo de obra, hay que descubrirlos y esa es la intención de esta actividad».
De esta manera, el arte en la arena cobra vida en Corrientes, una tierra de identidad y tradición que se convierte en el lienzo perfecto para esta expresión efímera y emocionante.
Tradición y magia: una de las obras representa el baile de una pareja de niños, como semilla de chamamé
Una de las artistas invitadas es Mariana Goncalves Da Silva, que llegó de San Martín, Buenos Aires, para formar parte del Encuentro de Escultores en Arena.
«Estoy muy emocionada de participar porque me apasiona este tipo de arte. Hace unos años ya que en distintos eventos empezó a crecer. Es realmente mágico porque es un material que te pone en el presente. Aquí, en el ahora, con el tema del arte efímero y es como la dedicación absoluta al instante».
Indicó que presentó un boceto y explicó que su inspiración que se verá volcada en la arena es el chamamé: «Mi obra será una pareja de niños bailando como si fuese la semilla del chamamé, por decir algo pequeñito que crece en danza».
En cuanto al proceso de su producción detalló: «Por un lado la parte técnica se basa en que uno compacta la arena, va mojando y va levantando. Hay como dos maneras de llegar a levantar la arena: una es la técnica volcán, que vamos bajando desde el centro hacia afuera y otra forma es con contenedores que te ayudan con una contención. Es lo mismo, mojadas y compactas y aplastas, entonces queda como que parece casi una piedra, o sea, la arena de ser algo totalmente frágil se convierte en casi una piedra por un instante».
.