La ciudad de Curuzú Cuatiá celebrará el miércoles 16, 212 años de su fundación y se realizarán distintas actividades, pero también la fecha reactivó una antigua discusión sobre si la Sucursal del Cielo es realmente el primer pueblo patrio de la República Argentina; esto, por la eterna disputa que hay en torno a este título con la ciudad de Dolores, Buenos Aires.
REVOLUCIÓN O
INDEPENDENCIA
Dolores es una ciudad cabecera del partido homónimo, en la provincia de la llanura pampeana. Es conocida como «Primer Pueblo Patrio» por haber sido fundada el 21 de agosto de 1817, siendo la primera población creada en el naciente Estado argentino tras la declaración de Independencia. No obstante, Curuzú Cuatiá, también se considera de esa manera por ser el primer pueblo fundado inmediatamente después de la Revolución de Mayo en 1810 por el General Manuel Belgrano.
«Fue el Congreso Nacional quien otorgó este título a Curuzú Cuatiá en 2015», dijo la directora municipal de Cultura y Turismo local, Virginia Aguirre Talamona, quien reconoció que Dolores también contaría con el mismo aval por lo que siempre «supimos que había otro «Primer Pueblo Patrio» en el país y de allí es que surge esa dicotomía entre ambas ciudades», dijo.
La diferencia entre una y otra son sus respectivas fechas de fundación. La población correntina fue fundada en 1810, como se indicó, y Dolores fue fundada después de la Declaración de Independencia, en 1817. «Ellos fueron fundados después de lograda la independencia del país y nosotros mientras aún éramos colonia española y pertenecíamos al Virreinato del Río de la Plata», recordó.
AMBAS CON
SUS PRUEBAS
Lo cierto es que pasan los años y ambas mantienen firme esta disputa, pero la realidad es que ambas ciudades tienen argumentos fundados para hacerlo.
«De todas maneras, nosotros continuamos poniendo en la respectiva cartelería en el ingreso de la ciudad, notas, cartas, papelería institucional del Municipio que somos el «Primer Pueblo Patrio» porque consideramos que es así más allá de la pica que se mantiene viva», aclaró la funcionaria.
Para los curuzucuateños es muy importante recordar que en 1810 este territorio ya estaba habitado por 17 familias que estaban en continuo litigio con el cabildo de Yapeyú por estas tierras. «Fue el acta fundacional redactada por Manuel Belgrano en 1810 la que deja establecida que Nuestra Señora del Pilar de Curuzú Cuatiá pasaría a formar parte del Cabildo de Corrientes y gracias a ese gesto formamos parte del período colonial del Cabildo de Corrientes y no de Yapeyú, lo que fue muy beneficioso porque una vez que los jesuitas fueron expulsados de Yapeyú, fueron los guaraníes los que se hicieron cargo de la zona y se desperdigaron por toda la región sin comandancia alguna», explicó Aguirre Talamona.
Fue en ese momento que los habitantes de lo que hoy es Curuzú Cuatiá, mandaron cartas e hicieron trámites en el Virreinato del Río de la Plata en pos de dirimir esta situación nunca resuelta hasta la llegada de Manuel Belgrano en 1810.
CON AUTORIDADES
Belgrano no sólo funda la ciudad, sino que además nombra a las autoridades.
El primer comandante de la milicia de estas tierras fue José Andrés Casco y Mendoza -descendiente de uno de los fundadores de Buenos Aires, Víctor Casco de Mendoza-. Hoy aún hay descendientes suyos en el Primer Pueblo Patrio.
«Esta visión política fue sustancial porque en 1812 -dos años después-, la ciudad fue sitiada por portugueses y fue este Ejército el que la recuperó. La determinación de Manuel Belgrano fue fundamental porque nombró autoridades e incluso la disposición de la traza que iba a tener el futuro poblado». A tal punto la importancia de cada una de las acciones del General para con estas tierras que el revisionismo histórico le otorgó como Bandera de la ciudad los colores de la insignia con la que el prócer llegó a estas tierras al momento de fundarla.
.