La Fundación Correntinos contra el Cambio Climático participará en la Conferencia de las Partes (COP) del Acuerdo de Escazú, a celebrarse en Santiago de Chile desde este lunes 22 al miércoles 24, donde diplomáticos, ONG ambientales y activistas se reunirán para discutir diferentes temas relacionados a la protección de los defensores ambientales y la correcta implementación del acuerdo.
OTROS «MÁRTIRES»
Se estima que al menos 126 personas defensoras de los Derechos Humanos y el medio ambiente fueron asesinadas en América Latina en 2023, según datos de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (Cidh), siendo México, Colombia y Brasil los países más peligrosos para quienes defienden los derechos ambientales en la región.
El Acuerdo de Escazú, un hito en la protección ambiental y los derechos humanos en América Latina y el Caribe, representa una herramienta vital para garantizar el acceso a la justicia ambiental y la participación ciudadana en asuntos ambientales. Su implementación no sólo fortalece la protección del medio ambiente, sino que también promueve la inclusión y la equidad en la región.
El presidente de la Fundación, Nicolás Duarte, afirmó que «el desafío no está en sólo participar de un evento de estas características, sino en qué hacemos luego de estos encuentros». De allí es que sostuvo que «por eso ya estamos generando una agenda de vinculación con diferentes actores de relevancia para que Escazú no sólo sea un acuerdo diplomático, sino que su implementación llegue también al Interior de nuestros países y a las regiones más vulnerables y postergadas de la Argentina. En Corrientes tenemos agenda una reunión con el Ministro de Justicia y queremos hacer lo propio con la Facultad de Derecho de la Unne y el Poder Judicial, que ya viene trabajando sobre el tema y extender la misma agenda a la provincia del Chaco», remarcó.
El viaje de la Fundación a la COP de Escazú es posible gracias al apoyo del programa de desarrollo para las Naciones Unidas, que busca que las ONG y la sociedad civil sean parte de estos encuentros donde se discuten políticas y lineamientos internacionales. Este respaldo permite que la Fundación tenga una presencia significativa en el escenario regional y pueda contribuir activamente a las discusiones sobre el futuro del medio ambiente y los derechos humanos en América Latina.
Cabe recordar que la organización juvenil correntina que inició su trabajo mediante limpieza de playas, recolección de colillas, fue convocada para diferentes foros y encuentros internacionales por su destacado compromiso y actividad provincial que dan relevancia de su trabajo.
Su agenda local se caracteriza por un fuerte vínculo socioambiental, educación ambiental, emprendedurismo sustentable y luchas ambientales legislativas en las que lograron reunirse con diferentes tomadores de decisiones para instalar la agenda ambiental desde el activismo en Corrientes. También organizaron la Cumbre Climática de Juventudes Argentina en el año 2022 con la presencia de más de 500 jóvenes del país, participaron de encuentros regionales en Costa Rica, Colombia y ofrecieron más de 50 talleres en escuelas, instituciones privadas y en lugares públicos para concientizar sobre el cuidado del ambiente y la importancia de la participación de la comunidad.
Para quienes deseen unirse al voluntariado de la Fundación o colaborar en sus actividades pueden comunicarse mediante redes sociales al Instagram:
@correntinosclim o bien al correo:
[email protected].
¿Qué es?
La Conferencia de las Partes (COP) es el máximo órgano deliberativo y de decisión del Acuerdo de Escazú y está compuesta por todos los Estados Partes y cuenta con la significativa participación del público, entre cuyas funciones está examinar y fomentar la aplicación y efectividad del Acuerdo.
El Acuerdo Regional sobre el Acceso a la Información, la Participación Pública y el Acceso a la Justicia en Asuntos Ambientales en América Latina y el Caribe (Acuerdo de Escazú), fue adoptado en Escazú, Costa Rica, el 4 de marzo de 2018 y entró en vigor el 22 de abril de 2021.
.