Estudiantes de la Licenciatura en Comunicación Social de la Universidad Nacional del Nordeste (Unne) renuevan este año su propuesta de audiovisuales documentales con un viaje al pasado de las comunidades que fueron atravesadas por los rieles y la historia del “Trencito” Económico, también a uno más íntimo vinculado a la devoción religiosa hacia tres conocidos santos populares, y otro al origen del sabor más auténtico: la cerveza artesanal correntina.
Además, se desarrollaron una serie de micro-documentales que abordan educación y discapacidad, desde la mirada de estudiantes y profesores que en primera persona comparten sus experiencias de aprender y enseñar, para así promover un sistema educativo más inclusivo.
Sus realizadores dialogaron con EL LIBERTADOR sobre estas producciones disponibles en sus sitios web, para las que contaron con el acompañamiento de los profesores Dario Román y Silvana Siveiro. Como broche de oro, el miércoles 15 de diciembre a las 19, se podrá participar del estreno de “SANTO POPULARES” en el Centro Cultural Universitario.
“VIAJES DE VIDA”
El equipo de Trebol de Luces, conformado por Noelia Cazas, Junior Alex Sosa, Aymara Riotorto y Francisco Gural, abordó la historia del Ferrocarril Económico Correntino, cuyo recorrido documentado abarca las comunidades de Capital, Santa Ana, San Luis del Palmar, Herlitzka, Caa Catí, y Mburucuyá.
“Las personas que fuimos entrevistando nos fueron contando para qué usaban el tren. Hay una mujer que venía a visitar a su familia en Capital, otros que traían sus cosas para vender, como pollos atados. Uno de ellos contó que un día se escapó una gallina y pudieron bajar tranquilamente a buscarla, de tan lento que iba el tren”, relató Noelia Cazas.
“La mayoría de esas personas ya no se encuentra con vida, son sus descendientes o conocidos que saben otras historias”, explicó. Su compañera Aymará Riotorto destacó “el sentimiento de unidad que compartían a través de este medio de transporte”, y aclaró que “el hecho de que ahora ya no funcione, no quiere decir que a nivel regional no tenga importancia: lo tiene por ese sentimiento que le da la gente”.
Noelia remarcó “el cariño que le tenían al tren” y el sentimiento que perdura, “no diría que indignación, sino tristeza de que dejara de funcionar”. Hace unos años, cuando quisieron vender el tren de Santa Ana, contó que “el pueblo se levantó” y fueron firmes en su postura: “El tren no se van a llevar, es nuestro”.
Por su parte, Junior Sosa remarcó cómo desde el punto de vista social, histórico y antropológico, la gente cuenta que el “Trencito” Económico forma parte de su vida, dicho en tiempo presente. “Un historiador de San Luis del Palmar nos mostró un cortometraje que hicieron y se llama ‘Un amor a todo vapor’, ahí refleja cómo la gente se relacionaba, cómo encontraba pareja y amistades en el tren”, destacó.
“SANTOS POPULARES”
Con un equipo conformado por Lautaro Almirón, Gabriel Casco, Ariana Helú, Daniela Noguera, Yamila Orué y Yanina Reichel, este documental tiene por objetivo es abordar la religiosidad popular de la provincia de Corrientes, a partir de los tres principales santos populares.
“Entendemos que la religión constituye un elemento esencial de la identidad cultural de nuestra provincia, y a la vez, puede ser un elemento de conflicto porque implica la exclusión de otras personas. Algo que sucede continuamente con los devotos al Gauchito Gil, San La Muerte e incluso San Baltazar, quienes deben lidiar con los prejuicios que se les otorgan a estos santos populares”, comentó Daniela Noguera.
Y explicó que estos aspectos van “desde no ser reconocidos por la Iglesia Católica, en el caso de los dos primeros, pero con San Baltazar se da otra situación: algunas versiones sugieren que realmente es conocido por la Iglesia y otras, que no”. Así también, remarcó “la estigmatización por actos criminales que se vinculan al Gauchito Gil y San La Muerte, y en el caso del santo afro que se lo relaciona con el umbandismo, una religión estigmatizada”, aclaró. “Nuestro interés surgió a partir del doble homicidio en el predio del Gauchito Gil, porque si bien es un hecho policial y complejo, empezamos a pensar qué lugar tenía la fe y la religión ahí”, planteó.
“El documental no gira en torno a una historia de vida, sino en conocer a estos santos a través de sus devotos y saber cómo son vistos desde otras religiones. Entrevistamos a un párroco, un pastor adventista, evangelista y umbandista, además de los testimonios de los devotos”, detalló, con la salvedad de que “es tanta la estigmatización que hay sobre las personas que adoran a estos santos que muchos no querían dar las entrevistas, por una cuestión de desconfianza”.
“Se presenta la historia de estos santos, que curiosamente en la investigación descubrimos que se da a través de la memoria oral, no hay escritos sobre ellos y con el paso del tiempo se van modificando. Y los propios cultos y rituales se van modificando”, concluyó.
“CERVEZA ARTESANAL: NUESTRA HISTORIA EN CORRIENTES”
La idea de este documental presentado por Juan Manuel Ansaldi, Augusto Bonzón, Luciano Gasparini y Santiago Espinoza, surgió de tomar un producto artesanal y que se realiza en la provincia hace varios años. “Hace diez u once años surgieron las primeras cervecerías artesanales, y con el pasar del tiempo fueron evolucionando de manera significativa. Se pensaba que era una moda, pero nos dimos cuenta que se fue asentando y desarrollando. Algunas personas lo comenzaron como un hobby y ahora se dedican enteramente como una fuente de ingreso único”, explicó Santiago Espinoza, quien hace casi tres años es parte del equipo de la cervecería “Pagana”, que distribuye en bares y eventos realizados por la Municipalidad y el Gobierno provincial.
“Nos quedó mucho por desarrollar en el documental. Hay muchas historias, acá de Capital y en cervecerías del Interior. La idea era hablar un poco del proceso y darle valor a lo que es la cerveza artesanal en Corrientes, como está sucediendo en otras provincias, por ejemplo, Córdoba y Chaco. Poder abordar la cerveza artesanal en la cultura correntina, porque yo como trabajador y con otros conocidos del rubro, lo entendemos como un producto que se puede insertar en nuestra cultura y ser promocionado dentro de los paquetes turísticos que se venden”, recalcó Santiago.
En el documental, se presenta a Pagana, una “cervecería chica”, y Ñandebier, más grande y la primera en Corrientes, con una tercera protagonista que es La Birrería, el primer bar que se dedicó a la venta de cervecería artesanal multimarca, que también trae de Chaco, Entre Ríos y Patagonia, pero con hincapié en lo local. “Fue comentar desde Pagana cómo nosotros iniciamos siendo una cervecería nueva, que se desarrolló mucho sin llegar todavía al nivel de otras. Y el inicio de la cerveza artesanal en Corrientes de la mano de Ñandebier, lo que significó y lo que ayudó como punta de lanza que abrió el mercado a otras cervezas que fueron ingresando”, destacó.
“+QUE SUMAR”
Esta serie de microdocumentales fue realizado por un equipo de doce personas. Su director Fabricio Giménez comentó que tiene como propósito dar a conocer historias de personas con discapacidad, quienes a pesar de las circunstancias o desafíos apostaron a la educación. “Empezamos a ver posibles entrevistados, y quedaron seis, con distintos tipos de discapacidades y distintos roles dentro de la educación, no solo del lado del estudiante, sino también del docente”, explicó.
Entre los compañeros que compartieron sus testimonios se encuentran Ulises Pereyra Coutinho y Maxi Sánchez. “Ellos son de nuestra carrera, luego nos extendimos por fuera de nuestro ámbito, gente que conocimos grabando”, detalló Fabricio. Sofía Gómez que es alumna del Profesorado en Historia de la Unne, con sede en Resistencia. Y un poco más joven, Santiago Nathanel Barrios Velásques participó dando su testimonio como estudiante del Instituto de Atención Docente (IAD) y la Escuela Técnica Carmen M. De Llano.
De los estudiantes se interesaron por conocer “sus primeros pasos por la Primaria y la Secundaria, sí fueron discriminados, cómo es el paso en la universidad, sí su discapacidad le generó problemas, qué le parece que hace falta en el sistema para que sea más inclusivo y en la sociedad, qué quieren para su futuro”. También se entrevistó a personas que los acompañan día a día, como sus madres y una profesora.
Desde el rol docente, participó Mercedes Itatí Núñez, profesora sorda de Escuela Especial Hellen Keller N9, quien habla a través de lengua de señas y puede entender con la lectura de labios. Ella comentó la situación educativa para personas sordas y qué se necesita para lograr un sistema inclusivo. También, Rosario Enrique que se desempaña como asistente en el centro de estimulación temprana y apoyo “Esencia”, quién habló de cómo se interesó en el trabajo con niños y cómo se ve a futuro.
De esta manera, a través de un relato de voces diversas se busca plantear el debate en torno a la accesibilidad e inclusión de las personas con discapacidades en el sistema educativo local, base fundamental para su proyección futura.