En el Día Nacional de Donante de Sangre, el intendente Eduardo Tassano inauguró una escultura alegórica en la intersección de la Costanera Sur y Lavalle, modo a través del cual quedó conformado el denominado Paseo del Donante. La obra fue realizada por el artista Diego Casafús.
El acto se produjo en continuidad de lo realizado el 14 de junio último, Día Mundial del Donante Voluntario de Sangre, ocasión en la que Tassano y Lanari inauguraron un nuevo monumento al donante de médula ósea en el lugar, obra realizada por el equipo de Arte Público municipal; y a su vez restauraron el mural y grupo escultórico denominado ‘Corrientes, sociedad donante’, realizado en homenaje a donantes, familias donantes, personas trasplantadas y en lista de espera.
“Sin dudas que al estar saliendo de la pandemia hay una revalorización importante en todos los temas de salud, y sin dudas que en la evolución y el tratamiento de la pandemia, nuestra provincia ha obtenido una altísima nota y fue ejemplo para todo el país. Y parte de ese equipo lo conforman la doctora Aromí, el doctor Álvarez y la doctora Vega; y lo que hace cada uno de ellos también es un ejemplo para todos”, valoró el intendente durante la inauguración. “Esta es una tarea muy noble, muy querida, y eso hace que estemos todos acá, presentes en este acto”, añadió.
En ese sentido, Tassano no escatimó en elogios al describir la tarea realizada en el Banco de Sangre y el Cucaicor: “Quiero reiterar mis felicitaciones por ese trabajo tan intenso, profundo y tan científico. Si bien nosotros admiramos al Banco de Sangre, pero cuando uno lo analiza desde el punto de vista científico, para nosotros, que estamos en el tema, esto adquiere aún muchísimo más valor”, recalcó Tassano, médico de profesión.
Así, al inaugurar el denominado Paseo del Donante, el intendente hizo especial hincapié en la importancia de seguir concienciando a la sociedad sobre la importancia de la donación de sangre y de órganos: “Esto se basa mucho en la concientización y en la educación que podamos tener como población”, ponderó, tras lo cual automáticamente agradeció “a todo el equipo municipal, con el doctor Lanari y toda la gente de Cultura, de Salud y de Infraestructura, por llevar adelante todo esto”.
JUNTO AL CUCAICOR
“Con el doctor Tassano habíamos empezado a planificar aquí en el lugar donde está el Mural del Donante, para tratar de que esto sea un Paseo del Donante”, reseñó el director del Cucaicor, Héctor Álvarez. “En junio ya se inauguró una obra que representa al donante voluntario de células progenitoras hematopoyéticas, y hoy, en el Día Nacional del Donante Voluntario de Sangre, inauguramos la escultura con relación a todos los donantes de sangre de Corrientes, para que estén representados en la ciudad”, señaló.
En ese marco, Álvarez recalcó que junto al Banco de Sangre se llevan a cabo diversos programas de manera conjunta y de forma exitosa: “El del registro de células progenitoras hematopoyéticas en el que en estos casi cuatro años de convenio, el Banco de Sangre ya cuenta con más de 5.000 inscriptos; y también tenemos el programa de donación y envío de sangre de cordón umbilical, junto a las áreas de Maternidad de los hospitales Ángela Iglesia de Llano y Eloísa Torrent de Vidal, con el que casi todos los días enviamos colectas a las mamás que dan a luz, lo que posiciona a Corrientes dentro de las provincias que más sangre de cordón umbilical mandó este año”, describió.
“Siendo que hay otras provincias y ciudades más grandes en el país, Corrientes nunca bajó los brazos y, apenas se habilitaron los vuelos comerciales, nuevamente empezó a mandar la sangre de cordón umbilical, ya que se extrae y luego tiene 24 horas para ser procesada y almacenada”, agregó al respecto.
DÍA NACIONAL DEL DONANTE DE SANGRE
En conmemoración de la primera transfusión de sangre realizada en el país, el 9 de noviembre de 1914, en el Instituto Modelo del Hospital Rawson de la Capital Federal, por el doctor Luis Agote, en 2004 se estableció esa fecha como el Día Nacional del Donante Voluntario de Sangre (ley N° 25.936).
Aquel acontecimiento, que hizo posible la conservación de la sangre en estado líquido con citrato de sodio, fue el punto de partida en todo el mundo para el desarrollo más importante conocido hasta entonces, para el traspaso de sangre entre humanos, que permitió salvar miles de vidas.