En plena primavera, la Argentina registra un pico de casos de influenza, tipo A y B. Desde Nación informaron que la positividad alcanzó en la semana previa el 33 por ciento, mientras que a lo largo del año sólo había sido de 9,6 por ciento.
A su vez, Corrientes no es ajena a este comportamiento inusual de la enfermedad, siendo de estacionalidad y números de registro. «Estamos viendo casos de notificación de pacientes que se internan o que consultan en los distintos hospitales», aseguró en diálogo con EL LIBERTADOR, el infectólogo, Fernando Achinelli.
De esta manera, comentó que la gripe, en general, tiene la semana epidemiológica durante junio o julio. «Es probable que en una semana más se tenga esta cantidad de casos y luego descienda», dijo.
SOBRE LOS FÁRMACOS
Por otra parte, el especialista recomendó también evitar el posible consumo de analgésicos ante la presencia de síntomas. «Es importante siempre la consulta al médico, además estos cuadros son virales y los antibióticos no tienen ningún rol en el tratamiento», explicó.
Asimismo, Achinelli expresó que el tratamiento de influenza se da en los pacientes que tienen comorbilidades o grupo de riesgo con la vacuna antigripal. «Los que no están vacunados para la gripe deben hacerlo, los mayores de 65 años y los pacientes con comorbilidades, y los convivientes inmunocomprometidos», concluyó.
¿QUÉ DICE NACIÓN?
Desde la página del Ministerio de Salud de la Nación señalaron que la influenza se caracteriza por fiebre alta (38 grados o más), dolor de cabeza, decaimiento, tos, dolor de garganta, congestión nasal, dolor muscular y malestar generalizado. Asimismo, pueden aparecer síntomas digestivos como náuseas, vómitos y diarrea, pero estos son más comunes en los chicos que en los adultos.
Según indicaron, la enfermedad tiene un período de incubación corta (2 a 5 días) y es altamente contagiosa desde un día antes de aparecer y hasta siete días después. Y el virus se transmite de una persona a otra, fundamentalmente por gotitas provenientes de la vía respiratoria de una persona enferma, a través de la tos, estornudos o simplemente cuando habla.
GRAVEDAD Y EDADES
Además, advirtieron que, puede ocasionar graves complicaciones, incluso la muerte, a personas de 65 años y más, niños pequeños, personas gestantes y personas con enfermedades o condiciones crónicas (como cardíacas, respiratorias, renales, inmunosupresión, cáncer, trasplante, obesidad y diabetes).
A su vez, los casos se detectan en todos los grupos etarios, con un mayor número de muestras positivas en el grupo de 25 y 34 años, y 45 a 64 años.
Por lo tanto, ante la presencia de algunos de los síntomas, recomendaron concurrir a su médico de cabecera debido a que muchas personas no reportan sus cuadros por confundirlos inicialmente con un resfrío.
.