El pasado sábado 4 de febrero se conmemoró el Día Mundial Contra el Cáncer, promovido por la Organización Mundial de la Salud (OMS), el Centro Internacional de Investigaciones sobre el Cáncer (Ciic) y la Unión Internacional contra el Cáncer (Uicc) con el objetivo de aumentar la concientización y movilizar a la sociedad para avanzar en la prevención y control de esta enfermedad.
EL LIBERTADOR habló con el jefe del Departamento de Oncología del hospital Vidal y director ejecutivo del Instituto Oncológico de Corrientes, que se encuentra en construcción, el médico Jorge Zimmerman, para que comente sobre la realidad de esta enfermedad en cifras, las causas del aumento de casos en los últimos años y qué se puede hacer para combatirla.
Las palabras del doctor brindan, de manera magistral, una definición completa del panorama actual. «Lo que pasa con el tema del cáncer es que es tema médico social de primera magnitud, con lo cual es absolutamente lógico que se dediquen grandes recursos humanos, materiales y tecnológicos de última generación para disminuir la cantidad de tiempo de tratamiento y para buscar el cáncer en personas de determinada edad y etapas de la vida», indicó el especialista.
Al respecto, destacó que los recursos humanos y materiales deben ser los adecuados con el objeto de mejorar los diagnósticos y los métodos terapéuticos. «Tiene mucho que ver en esto, la investigación y la capacitación de los recursos humanos, que cumplen un papel importante según las necesidades del lugar donde uno vive o de la sociedad donde se encuentra la población, para su mejor diagnóstico o tratamiento», añadió.
«Es posible prevenir y detectar precozmente la mayoría de los casos de cáncer, con la utilización de todos los recursos disponibles en la actualidad y con un tratamiento multidisciplinario», aseguró el médico oncólogo.
NÚMEROS IMPORTANTES
«Las cifras de la enfermedad que se manejan son alarmantes, por lo que este es un tema que debe ser tratado con mucha seriedad», remarcó Zimmerman, quien destacó la importancia de la consulta temprana ante cualquier síntoma de alarma y del permanente apoyo de todas las organizaciones científicas, de la población, de fundaciones, de Organizaciones No Gubernamentales y del Estado, como abanderados de esta lucha.
«El cáncer ha aumentado, no solamente en nuestro país, sino en el mundo entero, por lo cual han cambiado drásticamente las cifras de cáncer por número de habitantes y nuestra provincia no escapa a la generalidad mundial», estableció. «El cáncer es la mayor pandemia de los siglos XX y XXI, ha aumentado en todo el mundo, por lo que hay que tener una real conciencia contra lo que estamos peleando».
Al hablar de cifras, resaltó: «Teníamos hace dos años, en el mundo, alrededor de 26 millones de personas a las que teníamos que decirles que tenían un cáncer, hoy le tenemos que decir eso a 30 millones de personas». Explicó que, de este promedio, fallecieron entre 10 y 11 millones de personas. «Es realmente duro. Esta es la realidad», afirmó.
Además, indicó que, según organizaciones internacionales, en dos decenios los casos pueden llegar a aumentar entre un 55 y un 65 por ciento. «Esa es una de las causas por la cual debemos unirnos en cuanto a la tecnología de punta, es la única manera que tenemos de combatir el cáncer».
Declaró que el de pulmón es el que más muertes produce en el mundo, pero que el cáncer de mamas es el que más casos registra. «En Argentina, el cáncer de mamas tiene 22.280 casos, con 6.800 fallecidos al año», indicó Zimmerman y añadió que le siguen el cáncer de colon, próstata y otras enfermedades, según las estadísticas.
EL FACTOR EDAD
«Uno de los factores importantes hoy en día es el aumento en el promedio de vida», señaló Zimmerman. Explicó que al incrementarse la esperanza de vida, hay mayor posibilidad de tener cáncer, aunque «el tema está en tomarlo a tiempo, hacer lo que se debe hacer y cuidar al paciente».
Indicó también que, la población no se realiza los chequeos médicos periódicos. «El paciente que es muy fumador, como mínimo tiene que hacerse una radiografía de tórax y no se hace», señaló preocupado. Agregó que muchas mujeres tampoco se realizan el control de Papanicolau, ni estudios de Mamografía, que debe hacerse como control de rutina entre los 50 y los 69 años.
Un dato no menos importante que arrojó el especialista es que, en la pandemia, más del 60 por ciento de los pacientes varones con cáncer de próstata interrumpieron el tratamiento o lo dejaron por diversos factores. «Por ejemplo, en lugares donde se atiende mucho cáncer de cuello uterino, había un 48 por ciento de los casos en los estadíos 3 y 4. Con la pandemia ese porcentaje aumentó a un 65 por ciento, ya que no iban a control, no tenían la medicación o no la conseguían. No iban a consulta por el miedo de salir», señaló Zimmerman.
Para ilustrar la importancia de los estudios periódicos, informó que en un estadío 1 de cáncer de mamas (en varón o mujer) existe la posibilidad de cura en un 97,98 por ciento de los casos.
Al hablar de estos factores de riego no modificables como la edad o la genética, señaló además que las mujeres, en general, cuidan mucho más su salud que los varones.
LO PRIMERO ES PREVENIR
Zimmerman expuso que hay factores de riesgo que deben ser y que son modificables. Tanto para el cáncer como para muchas otras enfermedades, una de ellas es el consumo de tabaco. «Una persona que consume tabaco y toma alcohol, tiene una posibilidad de tener un cáncer en cavidad oral, 15 años antes que una persona que no fuma y no toma», señaló.
Además del consumo de alcohol, con o sin tabaco, también remarcó que existe un problema con la baja ingesta de frutas y verduras, y la insuficiente actividad física. Del mismo modo, indicó que existen otros factores como los de riesgo específico, como el Virus de Papiloma Humano (HPV) para cáncer de cuello uterino, la Hepatitis B o C que puede derivar en cáncer de hígado y otras afecciones como gastritis o úlceras, que en algunos casos, pueden provocar cáncer gástrico.
«De un tercio a la mitad de los casos de cáncer, se pueden prevenir, pero hay que reducir la prevalencia de los factores de riesgo«, indicó el doctor. «Si uno fuma un paquete de cigarrillos por día, tenés una posibilidad en 36 de tener un cáncer de pulmón, si fumás dos paquetes por día, una posibilidad de 24, y si no fumas, tenés una posibilidad en 240», dijo.
Zimmerman indicó que el cáncer se puede prevenir y controlar, implementándose estrategias basadas en la evidencia, la detección temprana de la enfermedad, el tratamiento y los cuidados paliativos, «que no siempre es el fin de vida, como algunos piensan», resaltó. «El cáncer es una enfermedad, no la muerte, todo depende de diversas razones».
Además, estableció que la prevención primaria del cáncer está basada también en el enfoque que adquiere «desde el punto de vista de la regulación y de la política médica que se utilice, los mensajes que se emiten desde la salud pública y la promoción de la salud, que deben poner en evidencia los factores de riesgo específicos».
.