El reconocido artista ponderó la política cultural municipal de restaurar obras insignias en paredes capitalinas. «Es nuestra identidad lo que se grafica en nuestras calles», puntualizó.
20-CONTRATAPA-7A pocas horas de reinaugurar el Gran Mural de la Correntinidad, el reconocido artista plástico José Kura dialogó con EL LIBERTADOR y comentó algunas alternativas de la amplia política municipal de restaurar y presentar nuevas obras en las paredes capitalinas.
Kura junto al equipo de trabajo de Ñande Arte, finalizó la semana pasada la restauración del mural de la avenida Italia.
El mural fue realizado en 1991, sobre los muros externos del convento San Francisco Solano y el primero de la ciudad en emplear la técnica de esgrafiado. Su extensión de 70 metros, que incluye 50 metros sobre el paseo y 20 metros a lo largo de la calle Quintana, narra los orígenes guaraníes y momentos históricos clave de Corrientes. Fue una obra referente del recordado grupo Arte Ahora, y entre sus autores se encuentran destacados artistas como Juan Carlos Soto, Kura, Fernando Calzoni y Luis Llarens, entre otros.
Su última restauración se efectuó en el año 2018, cuando se repuso la pieza del indio guaraní, que se fue deteriorando paulatinamente con del pasar de los años.
«Tenemos un muy lindo lugar para visitar, lo que se enmarca en este objetivo que tenemos desde la gestión, de revalorizar todo lo referente a lo cultural, lo artístico, lo humano, para generar y fomentar el turismo y la cultura en la ciudad», valoró el mismo intendente, Eduardo Tassano, al supervisar los avances del trabajo.
A continuación, el desarrollo de la nota:
Cuánto testimonio de la vida de Corrientes tiene este mural, ¿no?
-Sin dudas. Este es un mural que tiene mucha historia. Yo suelo decir que el mural en sí ya no me pertenece. Lo que me pertenece son las historias detrás del mural. Ellas son como autobiográficas. El mural ya le pertenece a la gente, inclusive. Lo que sí quiero destacar para la audiencia, es que este mural fue inaugurado el 21 de septiembre del ’91. ¡Pensemos cuántos años tiene! Y solamente ha tenido dos o tres restauraciones así. Es decir, una cada 10 años, más o menos. Una cuando se cayó esa gran tormenta que echó la cara del indio. Y otra, hace dos años, cuando se derrumbó, digamos, el patio del convento.
¿Cómo fue ese proceso?
-Lo hicimos con el entonces, Grupo Arte Ahora, que tenía como pope, como faro, digamos, al amigo y maestro Juan Carlos Soto. Los bocetos son de Soto, y de Luis Llarens, que también partió hacia otros cielos. Nos acompañaron en ese momento «Loti» Varela, Alberto Iñiguez, gente del teatro, de la pintura. También estuvieron otros artistas más, que eventualmente nos acompañaron. No puedo olvidarme de Fernando Calzoni, que hacía toda la parte civil, y luego después se consagró como un gran artista también.
Para quien no conoce la obra, ¿de qué trata?
-Abre teatralmente, como quien dice, con la cara del indio, con la figura del nativo guaraní. Después pasan por los conquistadores, la evangelización, los oficios, el hachero, el río, el pescador. Después hay una mujer bellísima que hace a la metáfora de la siesta correntina. El puerto, digamos, el río Paraná, el estibador del puerto, los inmigrantes. Y después unas escenas así muy lindas de Corrientes de aquel entonces. Ese es un poco el contenido de este mural que se llama el Gran Mural, digamos. Inclusive un colega tuyo, conocido, lo bautizó como «el mural más grande en la avenida más chica», que fue don Natalio Aides, digamos (risas). Y quedó en medio ese slogan, esa frase, digamos.
Con tantos años, ¿hubo modificación en la restauración?
-La pared data de hace 200 años. Estamos hablando de dos siglos en un muro bicentenario ya y lógicamente las partes que se han caído de la pared se restablecieron con un procedimiento moderno, contemporáneo. Y después hay otras partes que continúan. Sí, cambió todo el sistema de cornisado. Antes tenía unas tejas, que cayeron. Bueno, ahora se unificó también como cornisa todo el mural y quedó más como prolijo y más resguardado también, porque esas cornisas ya resguardan un poco más al mural.
Se leen frases de poetas, del cancionero popular también.
-Exacto, por ejemplo, está el poeta Jorge Sánchez Aguilar, Catalina Levin de Zentner, gran amiga, Martín Alvarenga, José Ceballos, Alejandro Mauriño, que fue subsecretario de Cultura, con frases así muy lindas, muy poéticas y eso también fue un elemento que el mural incorpora. Es decir, frases de nuestros poetas, con frases muy poderosas. «Latinoamérica comienza en Corrientes» y «Somos la profecía y el origen», son frases que se pueden leer y quedan en el imaginario colectivo, a través de las décadas.
¿Hay una descendencia cultural-estética de aquel movimiento surgido a principios de los ’90?
-Honestamente, y pensando en una proyección, no hay una herencia directa como puede ser que tu padre te deja algo, por ejemplo, o mi papá me deja algo a mí. No es una herencia así directa, física, material, con nombre y apellido, pero sí hay una herencia en el sentido de que, hay artistas muy buenos que quizás ni lo conocen a Soto, que fue el padre de todo esto y tampoco me conozcan a mí, pero no importa. Es importante que conozcan lo que hay en la calle, en las paredes y eso motiva a una legión de artistas. Por ahí a mí algunos me gustan más, otros me gustan menos, como todo, pero que son muy buenos y yo creo que eso es la herencia del muralismo correntino. El muralismo correntino goza de buena salud, porque hay muchos murales que están poblando la ciudad. Yo sigo trabajando, tengo un grupo, aunque ya no con esgrafiado.
Compromiso comunal
En Corrientes, el muralismo es una política de Estado. A través de un acto encabezado por el intendente Eduardo Tassano, la Municipalidad inauguró en 2018 formalmente las tareas de restauración del gran mural que se ubica sobre el Paseo Italia. «Corrientes es la ciudad de los murales y vamos a revalorizar ese título. Tenemos los artistas para hacerlo, que es lo más importante», manifestó en su momento el Intendente durante el acto. «En un paseo tan concurrido como lo es la plaza Italia, que además nos hermana con ese país. Acá tenemos mucha actividad a través del centro comercial, político y administrativo que hay en esta zona, así que se consuman todos los factores», recalcó y agregó: «Tenemos un muy lindo lugar para visitar, lo que se enmarca en este objetivo que tenemos desde la gestión, de revalorizar todo lo referente a lo cultural, lo artístico, lo humano, para generar y fomentar el turismo y la cultura en la ciudad», valoró el alcalde capitalino.