El Gobierno de la Provincia de Corrientes, liderado por Gustavo Valdés, continúa realizando un fuerte impulso en infraestructura sanitaria. Desde el Ministerio de Salud Pública, a cargo de Ricardo Cardozo, se informaron en detalle las tareas más destacadas de refacción, ampliación e instituciones nuevas que se llevan adelante.
En la actualidad se llevan adelante obras de refacción y ampliación en más de diez nosocomios tanto en la capital correntina, como en el interior. Además de ello, en este tiempo, se crearon 11 instituciones, como por ejemplo, el Instituto de Oncología o el hospital pediátrico de Goya.
A este trabajo que nació con el objetivo de brindarle una mejor calidad de servicio en salud a los correntinos, se suma el equipamiento que otorgan desde la cartera sanitaria. Uno de lso ejes fundamentales dentro de la política de modernización sanitaria promovida por el gobernador Valdés.
Hospitales en la capital
Es así que, en Capital, en el hospital J.R. Vidal, actualmente se ejecuta la construcción del Servicio de Emergencia, compuesto por tres pisos, el área de Internación Intermedia, además de espacios para las de Admisión, Enfermería, Shockroom y Observación.
También, agregarán consultorios y áreas de Docencia e Investigación. Con esta inversión, se mejorará su funcionalidad, lo que a la vez optimizará la aplicación de protocolos de urgencias para favorecer al personal y pacientes.
En el hospital Escuela José de San Martín, se lleva adelante la ampliación del Sector de Quirófanos, que contará con Sala de Recuperación, Enfermería, Depósitos de Equipos, Sala de Tableros y Admisión. La obra también avanza en la creación de una Sala de Médicos, Sala de Enfermería, Habitación para Anestesistas de guardia, Ropería, Vestuarios y Sanitarios para Personal y Médicos. Así como también está contemplada la existencia de Chateros y Sector de Lavado de Materiales, Puente conector y Transferencia.
El mismo se vinculará a través de un conector, con el núcleo de ascensores existentes, prolongando y dotando en una segunda etapa de nuevos ascensores montacamillas. El trabajo presenta una superficie de 830 metros cuadrados cubiertos, de los cuales 705 metros cuadrados pertenecen al área de quirófanos propiamente dicho y las otras correspondientes a circulaciones y conexión con puente a ascensores.
Mientras que en el hospital Ángela Iglesia de Llano, ya se avanzó en la recuperación del pabellón de Clínica Médica, solo resta ultimar detalles para que pronto será inaugurado por el gobernador. Allí, los trabajos ejecutados fueron: sustitución total de la cubierta, mantenimiento y reparación de muros interiores y exteriores, reemplazo de cielorrasos existentes tanto en habitaciones como en sanitarios y desmontables en pasillos. Además de ello, se avanzó en la reparación integral del sistema eléctrico, la instalación de nueva luminaria, hubo renovación de revestimientos en sanitarios y colocación de estos mismos en habitaciones.
También se concretó la reparación, limpieza y pintura de carpinterías, conexión con el pabellón de inmunocomprometidos, colocación de guardacamillas, así como también se invirtió en pintura tanto para el interior como el exterior del edificio.
Instituciones totalmente nuevas
Una de las obras más destacadas a nivel nacional y de Latinoamérica, es el nuevo Instituto Oncológico. Este mismo se está desarrollando en un predio de 4500 metros cuadrados cubiertos. Contará con: Admisión General, Consultorios Externos, Área de Diagnóstico por Imágenes, Ecografía, Radiología, Mamografía, Medicina Nuclear PET-CT/SPEC-CT, Tratamiento con Radioterapia y Braquiterapia de Alta Tasa. Además de ello, estará equipado con: Hospital de Día para quimioterapia con 31 sillones. También tendrá: guardia de Emergencia, Consultorios, Laboratorio, Salón de Conferencias y Docencia con 50 sillones de investigación y prevención. La Provincia ya inició la adquisición de aparatos de alta complejidad con el fin de equipar todo el lugar.
Mientras que en Goya, se lleva adelante una obra que traerá beneficios importantes a toda la región. Se trata del nuevo hospital pediátrico. El edificio abarcará un total de 1.700 metros cuadrados, distribuidos en dos plantas que han sido diseñadas con gran atención para maximizar el flujo de pacientes y garantizar la eficiencia operativa de los distintos servicios de salud.
En la planta baja, se ubicarán las áreas de emergencia y los consultorios, lo que permitirá una atención inmediata y especializada para casos críticos y consultas programadas. En las plantas superiores, se dispondrán las áreas de internación, divididas en sectores de internación general e intermedia. Además, el lugar contará con un sector de terapia intensiva especializado para la atención de los casos más complejos, con equipamiento de alta tecnología para brindar cuidados críticos pediátricos.
Mientras tanto, en Loreto también se realiza la construcción de un hospital nuevo. El total de superficie construida es de 676 metros cuadrados. El edificio se encuentra con la construcción de estructuras resistentes, mampostería, revoque, cubierta de chapa, contrapiso, carpintería. Las obras de terminación incluyen, fachada, terminación de sala de rayos x, 8 salas de internación con sus respectivos baños, un consultorio clínico, un consultorio ginecológico, y uno odontológico, farmacia, administración, lavadero, cocina, shock room y depósitos.
Por otro lado, en Santa Rosa, se lleva adelante un nuevo hospital. El mismo comprende áreas de enfermería, observación, shock room, vestuarios, dormitorio guardia, depósito limpio, internación con 10 camas, sector de higienización, cocina – comedor, lavandería, ropería, habitación de residentes, área de estudio, morgue, sector de gases, sector de residuos patológicos, estacionamiento, jardines internos, sanitarios y torre de tanque de agua. También cuenta con Consultorios clínicos, de pediatría, de kinesiología, de odontología, admisión, administración, dirección, farmacia, laboratorio, sala de esterilización, acceso a emergencias y sala de curaciones.
Obras en el Interior
En el hospital Inmaculada Concepción, de la localidad de Itá Ibaté, avanzan en la refacción de la institución, la cual comprende mejoras en techos y paredes de diferentes espacios. Mientras que en el hospital Dr. Ricardo Billinghurst, de Ituzaingó están pronto a concluir la Unidad de Terapia Intensiva. Allí, anteriormente se realizaron refacciones y ampliaciones en el área de Shockroom, sectores de Obstetricia y Quirófanos, e Internación.
Al mismo tiempo, en el hospital San Juan Bautista de Santo Tomé se lleva adelante la etapa final de obra en el Sector Crítico, que comprende 3 quirófanos y 2 salas de parto, además de sala de dilatación y todas las dependencias correspondientes a este sector. En esta institución, también comenzó la construcción de la Unidad de Terapia Intensiva.
En Paso de los Libres, se realiza una nueva sala de Hemodiálisis, en el hospital San José. Se realizaron tareas de demolición, movimiento de tierra, colocación de estructuras de hormigón, mampostería, aislaciones, revoque y revestimiento, contrapiso. Colocación de cielorrasos y cubierta, marmolería, carpintería, instalación sanitaria, contra incendios y eléctrica, además de pintura completa.
Por otra parte, en Monte Caseros, está en ejecución la ampliación del hospital Samuel W. Robinson. La obra realizada a través del Ministerio de Obras Públicas comprende en su primera etapa al Servicio de Emergencias; Consultorios, área de internación con 3 camas, shockroom, área de espera pública con su respectiva admisión, área de médicos, sala de enfermería, área de nebulización, depósito de residuos patológicos, oficinas y administración.
En Curuzú Cuatiá, está la refacción del Hospital Dr. Fernando Irastorza. En la institución, se realizó la instalación eléctrica para la puesta en funcionamiento del nuevo tomógrafo. Además de la refacción integral en diferentes servicios del centro de salud. A la vez, en el hospital San Roque de Esquina, también se realiza una ampliación. La obra incluye la refacción de los sectores Quirófanos, Internación, Emergencias y Obstetricia, entre otras áreas.
En Santa Lucía, finalizaron la refacción y ampliación en el Hospital Juan Ramón Gómez. Las obras comprendieron, revoques, contrapisos, pisos, instalación eléctrica, sanitaria, aberturas, cielorrazo, instalaciones sanitarias, y la construcción de pasillos derivadores a las habitaciones. Además, de 6 habitaciones con baño privado cada uno.
En Saladas, el gobernador Gustavo Valdés junto al ministro de Salud, Ricardo Cardozo, dejó inaugurado el sector pediátrico del hospital María Auxiliadora. Allí, se trabajó en 500 metros cuadrados, diseñados para dotar de instalaciones modernas y funcionales al hospital. Las obras, constataron de 6 habitaciones dobles con sanitarios, sala de espera, sanitarios, admisión, consultorio, sala de procedimientos, dormitorio médico, depósito, área de residencia y de enfermería, entre otros. También, se llevó adelante la remodelación de circulación principal del público.
En Empedrado, se continúa con esta política de fortalecimiento de la salud pública. Es así que, en el hospital “Jaime M. Dávila”, se hacen tareas de ampliación y remodelación de los sectores de Internación y Consultorios Externos.