El balotaje presidencial se desarrolló con un alto porcentaje de votantes y con total normalidad en Corrientes de principio a fin, a pesar de algunas «escaramuzas» que no generaron mayores complicaciones.
El juez federal con competencia electoral de Corrientes, Juan Carlos Vallejos comentó a EL LIBERTADOR que durante la jornada de votación «anduvo todo bien», y destacó el alto nivel de participación, que fue del 76 por ciento.
Luego, mencionó que hubo «alguna escaramuza», y por ese motivo «se iniciaron actuaciones», pero destacó que «el acto electoral fue totalmente transparente».
Sobre el motivo del conflicto, mencionó «algunos dicen que les rompieron la boleta».
El Juez federal destacó el presentismo de las autoridades de mesa y lo atribuyó a que «el clima ayudó mucho».
Sobre si las tormentas registradas durante el viernes y el sábado generaron inconvenientes en las escuelas donde se votó, mencionó que eso ocurrió «en muy pocas escuelas, pero la Provincia arregló todo ayer».
Respecto a la fiscalización, Unión por la Patria volvió a mostrar su estructura con fiscalización en todas en las escuelas y mesas de la provincia, mientras que La Libertad Avanza mejoró notablemente la cantidad de fiscales, a tal punto que el diputado nacional electo por ese espacio, Lisandro Almirón destacó durante la jornada que la fiscalización estuvo «garantizada».
En ese sentido valoró que otras fuerzas políticas colaboraron durante la jornada con el frente que llevó como candidato a Javier Milei. «Nos están asistiendo con fiscales de mesa y hay muchos que están ayudando acercando comida o bebida a los fiscales. Estoy más que agradecido», resaltó.
Sobre esto, en la escuela 353 ubicada en el barrio Ex Aeroclub se demoró el inicio la votación debido a que se quisieron sumar fiscales de otras fuerzas políticas, además de las dos que compitieron, lo que generó discusiones que se extendieron durante más de media hora.
En cuanto los inconvenientes con las boletas, Almirón planteó: «En algunas mesas recortaron la fecha. Hubo algunas ‘avivadas’ criollas. También hemos visto algunas roturas de boletas. Pero son cosas que pasan».
¿Qué pasa con las ciudadanos que no fueron a votar?
Ayer se definió el próximo presidente de la Argentina, en el balotaje 2023. Como en el país el sufragio es obligatorio, aquellos ciudadanos entre los 18 y 70 años que estuvieron en el padrón electoral y no se presentaron a votar, serán sancionados y recibirán una multa.
Quienes no pudieron concurrir a los comicios y tienen un justificativo válido, deben ir con su documento cívico a la comisaría más próxima del lugar en el que se encuentren y solicitar una certificación escrita que justifique la imposibilidad de votar. Para evitar la multa y otras sanciones correspondientes, el certificado debe presentarse dentro de los 60 días de celebrada la elección ante el Juzgado Federal con Competencia Electoral del distrito que le corresponda al elector o ante la Cámara Nacional Electoral (CNE).
En cambio, tal como indica el Gobierno nacional, quienes debían sufragar y no pueden justificar ante la Justicia Nacional Electoral el por qué no emitieron su voto, les corresponde una multa económica y quedan incorporados en el Registro de Infractores al Deber de Votar. Asimismo, no pueden ser designados para desempeñar funciones o empleos públicos durante tres años a partir de la elección. Además, quienes no paguen la multa, no pueden realizar gestiones o trámites ante los organismos estatales nacionales, provinciales durante un año.
Sin embargo, en la práctica el peso de la ley electoral no se hace sentir y existen casos de gente que no fue a votar, aparece como morosa en la lista de infractores y no experimentó trabas a la hora de efectuar trámites tales como renovar el pasaporte, el DNI o el registro de conducir. También de altos funcionarios que asumieron en el Estado pese a que figuran en el Registro Público de Infractores al Deber de Votar.
En el artículo 125 del Código Electoral se dispone que la multa es de entre 50 y 500 pesos. En caso de que el elector no la pague, no podrá realizar gestiones o trámites ante los organismos estatales nacionales y provinciales. Sin embargo, además de que quedaron desactualizadas en cuanto a su monto, el Estado no intima a los infractores a pagar las multas.
La manera de abonar la multa y retirar el nombre del Registro de Infractores es acudir a la Secretaría Electoral asociada al distrito, sede que puede consultarse en la página oficial de la Justicia Electoral.
De acuerdo al artículo 12 del Código Electoral Nacional de la CNE, las personas que quedaban exentas de la obligación de sufragar en las elecciones de este domingo son las siguientes:
Los jueces y sus auxiliares que deban asistir a sus oficinas y mantenerlas abiertas mientras dure el acto comicial.
Los que el día de la elección se encuentren a más de 500 kilómetros del lugar donde deban votar y justifiquen que el alejamiento obedece a motivos razonables. Deben obtener el certificado en la comisaría más próxima y, luego, subir la documentación al sitio web de la CNE.
Las personas enfermas o imposibilitadas por fuerza mayor, suficientemente comprobada, que les impida asistir al acto. Estas causales deben ser justificadas en primer término por médicos del servicio de sanidad nacional; en su defecto por médicos oficiales, provinciales o municipales, y en ausencia de éstos por médicos particulares.
El personal de organismos y empresas de servicios públicos que por razones atinentes a su cumplimiento deban realizar tareas que le impidan asistir al comicio durante su desarrollo.