La Secretaría de Energía de la Nación estableció una resolución con distintas medidas para ordenar los proyectos demorados del programa Renovar, el programa de abastecimiento de energía eléctrica a partir de fuentes renovables. También, para quienes fueron habilitados, pero no cumplen con el abastecimiento comprometido por contrato, podrán acceder a una prórroga de 360 días y una reducción de las multas de hasta el 70 por ciento.
La medida establece que las centrales que no cumplan con el abastecimiento de potencia al que se comprometieron o que directamente se demoraron para iniciar la operación comercial, podrán saldar las multas a través de 12 cuotas mensuales o mediante 48 cuotas más un interés de 1,7 por ciento de intereses nominado en dólares.
En este caso, y con el objetivo de garantizar el mantenimiento de los parques de generación renovable, las multas no podrán superar el 40 por ciento sobre la remuneración mensual de las compañías.
IMPACTO EN
CORRIENTES
Esta resolución tiene su impacto positivo en plantas locales como Kuera, que desarrolla un proyecto de biomasa en Santo Tomé, y así como otros 80 proyectos en todo el país que están frenados, se puedan concretar, afirmó Julián Cristiá, miembro de la comisión directiva de la Cámara de la Construcción en diálogo con EL LIBERTADOR.
A nivel internacional, los países tomaron una consciencia real de la importancia de actuar contra el cambio climático y eso «dinamizó» los proyectos de energías renovables, y a nivel provincial, la medida tomada por el Gobierno nacional demuestra que se busca que Argentina se alinee a esas metas globales.
Con la media sanción en Cámara de Senadores que promueve modificaciones en el Régimen de Fomento a la Generación Distribuida de Energía Renovable, se avanza con una apuesta fuerte y segura a cambiar una estructura de generación energética más amigable con el medio ambiente.
POTENCIAL
Corrientes a nivel NEA es una de las provincias que genera más energía, con un marcado potencial para desarrollar energía solar. «No tanto como en el NOA, pero acá también tenemos una fuerte radiación, y más que en algunos países europeos donde se desarrolló mucho este tipo de energía», aclaró Cristiá.
Desde Nación potencian la energía solar principalmente en el NOA y tras esta región, la del NEA. El segundo potencial energético en Corrientes es en biomasa, que se está desarrollando en Virasoro y Santa Rosa, y que a partir de lo aprobado por el Gobierno nacional se podrá concretar también en Santo Tomé.
«Va a permitir mucho desarrollo económico provincial, porque además de generar energía renovable y aprovechar un subproducto del sector forestal, es una industria -a diferencia de los solares que son placas estáticas- que genera empleo y le compra el residuo a los aserraderos», describió.
«Se genera toda una economía alrededor de la planta. A nivel local es muy importante que se concreten estos proyectos a partir de las mejoras en las condiciones, publicadas en el Boletín Oficial», concluyó Cristiá.