Por Marcelo Ojeda
EL LIBERTADOR
A poco de iniciar el año parlamentario ordinario, el Concejo Deliberante capitalino delinea su hoja de ruta, en un tiempo de fuerte ajuste a escala nacional y numerosas demandas por parte de los ciudadanos que ven afectada su vida diaria.
En este marco, los distintos bloques del legislativo comunal trazan sus prioridades y aunque van en clara desventaja numérica, la oposición nucleada en Unión por la Patria articula su batería de proyectos. Sobre el particular, la concejal justicialista Mercedes Franco Laprovitta dialogó con EL LIBERTADOR y se explayó al respecto.
A continuación, el desarrollo de la charla.
¿Impacta este feroz ajuste nacional en la dinámica del Deliberante?
-Por supuesto. Se están cargando las tintas sobre sectores de la sociedad que nada tienen que ver con la denominada «casta» que tanto se nombró. El usuario ve castigado su nivel de vida con la suba de prestaciones municipales como el transporte público de pasajeros, el cual lo utilizan laburantes y gente de escasos recursos. A eso se le responde con un servicio malo, de una calidad no acorde con las cifras que se cobran de parte del empresariado. Todos los días nos llegan reclamos, quejas de los contribuyentes y eso es un coletazo de esta política económica que hunde más a la gente. También se hacen observaciones sobre subas en tasas municipales y los comerciantes ven como nadie entra a sus locales. La crisis va de lleno con la vida del vecino, el cual viene a nosotros a expresar su bronca, desánimo o -en el mejor de los casos- nos eleva propuestas a considerar.
Comenzará un nuevo período de sesiones, ¿qué problemáticas notás que persisten?
-La segmentación que hace la gestión municipal según la zona de donde vengan los pedidos. Hace años digo que hay dos o tres ciudades de Corrientes, según los ingresos económicos u otras particularidades. Hay una atención para aquellos que viven dentro de las cuatro avenidas, para otros que viven en el microcentro y para la gente de los barrios según cuán lejos habiten. Son realidades muy distintas y hay que decirlo esto, porque no pueden existir ciudadanos de primera, segunda o tercera categoría.
¿En qué se ve esta diferenciación?
-En los servicios y las tareas que competen al Municipio. Hay que recorrer barrios como el 17 de Agosto, Santa Rita, San Marcelo, entre otros, para ver basurales a cielo abierto, animales sueltos, cuadras enteras con yuyales y por las noches, oscuridad total por falta de alumbrado público. Ni hablar del tema tránsito, ya que los barrios son tierra de nadie.
El elevado brote del dengue expuso ciertas falencias también.
-Totalmente. El brote subió desde diciembre pero la reacción oficial fue lenta y recién ahora se están tomando medidas al respecto. Actualmente la provincia atraviesa el brote de dengue más importante de los últimos años, debido a la presencia sostenida del mosquito en la ciudad. Con nuestro bloque propusimos un programa que tiene como objetivo acciones de control durante todo el año, entendiendo que las condiciones climáticas son propicias para la eclosión de larvas también en la temporada invernal. Apuntamos a que se realicen controles focales en los barrios; vigilancia entomológica; tareas periódicas de controles focales en barrios mediante ovitrampas positivas, control de situación y registro de las zonas visitadas diariamente.
También ponés mucho énfasis en abordar la problemática vial, especialmente en las jóvenes generaciones.
-Se necesita una verdadera tarea de concientización. La motocicleta no es un juguete y mal utilizada es un arma, tanto para el que la conduce como para terceros. Presenté proyectos sobre semaforización en algunos puntos barriales pero la cuestión pasa por la prevención y hacer entender el valor de la vida. Una gestión no puede despreocuparse de un tema tan delicado.
¿Qué otros reclamos vecinales se presentan más asiduamente?
-Ruidos molestos. Sólo hay seis inspectores para toda la ciudad y un fin de semana es un número muy mínimo para la cantidad de quejas que hay. Se avanzó en la legislación pero no vemos una tarea eficaz para contrarrestar la contaminación acústica. También hay muchísimas quejas por la inseguridad, producto de la oscuridad y falta de alumbrado público. Los robos o arrebatos no distinguen zona u horario, pero particularmente por la noche se nota más.
¿Cómo se hace para concretar los proyectos siendo franca minoría en el recinto?
-Cuesta (risas), pero se puede, tratando de llegar a consensos y hablando con el otro bloque. Somos tres integrantes de Unión por la Patria y un monobloque integrado por Amelia Artaza. En el Concejo hay respeto y cada uno puede expresarse y dar su visión de diferentes temas, sin ofender o agraviar al colega, y eso es muy rescatable.
A la espera de los corredores educativos seguros
Hace dos años se propuso desde Unión por la Patria crear el programa Corredores educativos seguros, que tendrá como objetivo contribuir con la seguridad de los establecimientos de la zona de los campus universitarios de la Universidad Nacional del Nordeste (Unne). También incluyó a institutos terciarios y escuelas de los alrededores.
En el campus Deodoro Roca, donde se encuentran las facultades de Ciencias Exactas y de Derecho, el corredor se contempla desde la avenida Libertad en intersección con la calle Violetas y avenida Laprida hasta avenida Centenario.
En el campus Sargento Cabral, donde funcionan las facultades de Veterinaria, Agronomía y Comtulab (donde se dictan las carreras de: Comunicación Social, Turismo y Relaciones Laborales dependientes de facultades en la ciudad vecina) el corredor educativo funcionará en calles José María Rolón, Juán Vicente Pampín, Sargento Juan Bautista Cabral, Vélez Sarsfield y Gobernador Pampín.
El proyecto fue enviado a tres comisiones: seguridad, obras y legislación. En la primera obtuvo despacho favorable por lo que pasó a la segunda, donde también tuvo el visto bueno. Aún así, nunca se llegó a materializar.
COMPROMISO
Además, el programa establece que los comercios se sumen y puedan colocar en sus locales de manera visible una señalización de identificación, que será suministrada por las autoridades.
Esto último estaba pensado para que los vecinos y estudiantes puedan solicitar ayuda en caso de peligro real o potencial y les permita comunicarse rápidamente con autoridades policiales.
La iniciativa, entre algunas acciones, busca implementar también mejoras de las calles y mantenimiento, como desmalezamiento, mayor iluminación, señalización, semáforos, cámaras de seguridad en lugares estratégicos y campañas de prevención vial para que los estudiantes puedan llegar de forma segura a su destino.
Hasta la finalización de actividades en 2023, la iniciativa no se había materializado y se aguarda que en este período legislativo se avance en su instrumentación.
.