Un mapa se traza sobre toda la provincia uniendo los fuegos que se encienden al despuntar el sol, y las gruesas ollas negras son puestas sobre la leña incandescente que comienza a consumirse al calentar el agua espesa que sobre el mediodía se servirá con generosidad, en la celebración del nacimiento de la Patria.
En ocasión del 25 de Mayo, EL LIBERTADOR se contactó con José Mendoza de Concepción del Yaguareté Corá, Manuelita de Ituzaingó y Gilberto Vallejos de San Luis del Palmar, para conocer su rutina en el día, expectativas de venta y el valor patrio de este plato.
«Cuando comienza el frío, hago todos los fines de semana y los días festivos, como el 25 de Mayo, es tradición», contó José Mendoza. Famoso asador de Concepción del Yaguareté Corá, sus platos típicos pueden ser degustados en su Rincón Soñado, por calle Mitre y Urquiza o contactándose al 3782-528-284.
«Los fines de semana vendo 100 o 120 porciones, es un pueblito chiquito en el tenemos 7 mil habitantes como máximo. Los días festivos y el 25 de Mayo, preparo para 200 y me falta», aseguró.
«Una vez fui a Buenos Aires y yo preparo el locro típico de Corrientes, sin ponerle las patitas de cerdo. Fui a un lugar donde el dueño era un correntino de una parrilla y a los porteños se le hizo raro porque, aparte de ser más liviano al no tener que mucho cuero de cerdo y chorizo colorado, el sabor cambió muchísimo», relató.
Mendocita aseguró que no se trata de que tenga un secreto especial. La noche anterior se dedica a cocinar las patitas de vaca y a preparar los ingredientes que necesitará al día siguiente, no espera a hacerlo todo en el mismo día.
Una rutina similar es la que lleva a cabo Manuelita Román, en Ituzaingó. «Yo, por lo general, comienzo a las 6 de la mañana, porque dejo todo preparado a la noche, y para las 12 ya está el locro», aseguró.
La carta de platos típicos que cocina es amplia y su especialidad son los dulces, de ahí el nombre de emprendimiento: Dulce Manuelita. Sus productos se pueden comprar en su domicilio particular, por calle Jujuy 2.450, detrás de la Terminal, o contactándose al 3764-886-437.
Las recetas que sus manos conservan las aprendió de la cocinera de la estancia donde creció. «Eran las comidas de los pobres. Se hacía locro, chipa guazú, sopa paraguaya, queso casero, una variedad de cosas que una aprende a causa de las necesidades», evocó.
Platos que surgen de la olla de los humildes, se revalorizan en el presente como gastronomía del Iberá que se presenta orgullosamente a los turistas. «Y eso es muy lindo, porque si no se va perdiendo la esencia de esa clase de comidas», remarcó.
En otro extremo del mapa, tres ollas se calientan al fuego en este día tan significativo para Gilberto Vallejos de San Luis del Palmar. La parrilla de «El amigo Gilberto» se alista así para «el día patrio más grande en mi corazón», afirmó su dueño.
El sanluiseño compartió la emoción que se vive ese día, con una gran cantidad de pedidos hechos. El locro es un plato infaltable cada domingo en la esquina de Junín y Rivadavia, donde el aroma de su asado cautiva a quienes pasan por allí. Se lo puede contactar también al 3794-792-956.
Los sabores y los aromas de la Patria se sienten, y en Corrientes siempre con un payé único en sus ollas.