El Presidente del Superior Tribunal de Justicia destacó la importancia de «funcionar correctamente» de cara a la sociedad. Y que las cuestiones personales deben subordinarse al interés público.
«No podemos darnos el lujo de hacer primar cuestiones personales o sesgadas o singulares, por el interés público. Eso es algo que lo tengo muy en claro, porque también tengo una formación en Derecho Público; esto es lo que me lleva a anteponer por sobre cualquier cosa, la cuestión institucional, la cuestión de funcionar correctamente de cara a la sociedad».
Estos conceptos pertenecen al presidente del Superior Tribunal de Justicia de la Provincia de Corrientes, Luis Eduardo Rey Vázquez, quien tuvo la deferencia de conceder una entrevista periodística al programa La Otra Campana, que se emite por LT7 Radio Corrientes en dúplex con LT25 Radio Guaraní, de Curuzú Cuatiá.
Más allá de las graves consecuencias que nos está dejando el Covid-19 en el mundo, también queda algo positivo que pasa por la forma en que se ha acelerado la tecnología en los distintos órdenes. Hoy el uso de la tecnología para el trabajo ha pasado a ser algo normal. ¿Usted lo ve también así? Hay muchos amigos abogados que ahora me dicen que ya no es tanto presencial la cosa, estamos en tiempo de tecnologías.
-Sí, una de las cosas que logramos el año pasado fue la manera de volver al trabajo sin poner en riesgo al personal. Diseñamos contra reloj un sistema que nos permitió hacer presentaciones y notificaciones por medio de la tecnología. La Dirección de Informática desarrolló un programa que se denomina Fórum, que es un salvoconducto, pero que mejorado va a quedarse y sumarse a todo lo que es el gran proyecto de desarrollo propio que está encarando también la Dirección de Informática. Esto va a culminar, de alguna manera, con el expediente electrónico y la despapelización total. Esto, si se quiere, ha sido un aspecto positivo que nos ha acelerado en el tránsito hacia la despapelización.
Hablábamos de qué es lo que hay en carpeta para los momentos que se vienen, el futuro trabajo que está en carpeta va a seguir así, con esta tecnología que nos acerca más a la gente en cierta manera, ¿no?
-También es importante señalar el uso de las videoconferencias, es decir, las plataformas remotas para realizar audiencias, capacitaciones… También esto nos lleva a un salto cualitativo importante. Y esto vino a quedarse y va a ser una de las herramientas con la que cuenta el Poder Judicial.
RUTINA JUDICIAL
Hacer un poco de docencia para que nuestra audiencia sepa cómo funcionan ustedes, a veces el ciudadano que nos escucha todos los días no sabe del mecanismo. ¿Cómo es la mecánica de trabajo entre ustedes?
-Nosotros tenemos cinco reuniones del Superior Tribunal, de lunes a viernes. Tenemos días fijados para cuestiones puntuales o institucionales, como ser, días martes el acuerdo ordinario donde se tratan todas las cuestiones administrativas, que es una de las facetas que ocupa al Poder Judicial. Las cuestiones administrativas vinculadas a designaciones, promociones, aprobación de nuevos protocolos, en fin una serie de cuestiones que hace al quehacer normal de toda la organización. Los días miércoles tenemos ya pautado la recepción de audiencias, pero esto ya en materia jurisdiccional en lo penal. La audiencia la cumplimos presencialmente los cinco ministros, con la secretaria jurisdiccional, más un empleado administrativo y remotamente, a través de una pantalla, se encuentran las partes, o sea, tanto el Ministerio Público y el defensor o los defensores de las partes que estén en el proceso. De esa manera se desarrolla parcialmente presencial, pero de esa manera cumplimos con el protocolo que establece el número máximo de personas en un mismo espacio y el acto procesal se cumple con eficacia.
Mi colega Luis Alarcón que se ocupa de los temas de la justicia, rescata su gestión al frente del Superior Tribunal, lo pone como ejemplo en el perfil que debe tener un Presidente, que es generar consensos, manejar los tiempos, las realidades y apoyarse en los que más saben. Y entre ellos, lo rescata al más antiguo de todos sus ministros, que es el doctor Fernando Niz y el fiscal general, César Sotelo, que a juicio de Alarcón, es un valor muy entendido que ha logrado una síntesis. ¿Usted ha visto cumplir sus expectativas, Presidente?
-Lo importante de todo cuerpo colegiado es saber conocer a las personas con las que uno trabaja, saber regular los tiempos, buscar el consenso y esto no es simple. Esta es la única manera de funcionar armónicamente. Más allá de las personas que circunstancialmente estamos en estos cargos, lo importante es la institucionalidad, el rol de poder del Estado que tiene el Poder judicial. No podemos darnos el lujo de hacer primar cuestiones personales o sesgadas o singulares por el interés público. Eso es algo que también lo tengo muy en claro porque también tengo una formación en Derecho Público, entonces esto es lo que me lleva a anteponer por sobre cualquier cosa, la cuestión institucional, la cuestión de funcionar correctamente de cara a la sociedad.
¿Una mujer en el Superior Tribunal?
En estos tiempos de género, se habla mucho del desembarco de una mujer allí en el Superior Tribunal. Y aquí le doy lo que quizá sea una primicia, que en un par de meses estaría dejando el cuerpo el ministro Guillermo Semhan, que trabaja contra reloj alistando su casa en Mercedes donde piensa instalarse. ¿Cómo se vería usted trabajando con una mujer dentro de un Tribunal, que solo ha tenido en dos oportunidades una ministra?
-Con respecto al primer aspecto, a mí no me consta aún, creo que eso es una decisión que la deberá tomar el ministro Semhan, si fuera el caso. Pero en la hipótesis de que algún día se dé una vacante, evidentemente va a ser un dispositivo muy saludable la presencia de una mujer dentro del cuerpo. Va a contribuir a tener otra mirada quizás a muchas de las cuestiones importantes que ocupan al funcionamiento y a las competencias propias del Poder Judicial.
¿Cuál es su análisis de la aplicación del nuevo código que ya rige en varias jurisdicciones?
-La verdad es que si tuviera que decir en pocas palabras, lo que se advierte es que es un balance más que positivo. Y esto es lógico, porque hay una serie de principios que recepta este nuevo código, que tienen que ver con la desformalización, inmediatez, oralidad… La puesta a la resolución de los conflictos por medios alternativos. Además del cambio de roles que asumen las partes, es decir, el juez de garantía, el fiscal y la defensa. Hemos conocido casos, tanto en Paso de los Libres como en Goya, procesos que han culminado en un plazo breve. Se pudieron resolver de manera casi inmediata, en otros tiempos, esto hubiera sido impensado. Esto va a venir a provocar una profunda mejora a todo lo que es la conflictividad penal.
¿Y cómo sigue en el tiempo la aplicación en otras circunscripciones de la provincia? ¿Cuándo llega a la Capital?
-A mitad de año, junio, está previsto aproximadamente en la Quinta Circunscripción. Y, Dios mediante, principios del año que viene, febrero, tendría que estar implementándose en la Primera Circunscripción, es decir, Capital y alrededores.
Hacer todas estas cosas, todo lo nuevo, en materia de Presupuesto. ¿Cómo enfrenta el Superior Tribunal esta coyuntura?
-La realidad es que estas son obras y políticas públicas que, si bien la lleva adelante el Poder Judicial, no se podría concretar sin el acompañamiento del Estado. Esto es algo institucional, para el bien de la provincia de Corrientes, por eso no se concibe que no exista diálogo y consenso con los otros poderes. Todos debiéramos apuntar hacia el mismo lado. Tanto en el tema de recursos, los inmuebles, las obras que hay que realizar… Es fundamental el acompañamiento de los tres poderes para lograr concretar. Hasta ahora lo hemos venido logrando, creo que así debería seguir siendo, porque esto incluso, como le decía, supera las coyunturas. Esto es algo que apunta hacia el futuro, hacia la mejora de la calidad de vida de las personas.
Los últimos minutos son para usted, para una reflexión final.
-Muchas gracias desde ya por la entrevista, por la posibilidad de poder expresar, hablar y comentar a la audiencia cuál es la situación en el Poder Judicial en un año que nos ha puesto a prueba a todos, porque evidentemente nadie nace preparado para encarar una situación de pandemia como la que nos ocupa. Pero evidentemente ha sido muy fructífero, porque nos ha permitido capitalizar para bien y para mejorar muchas de las cosas que hemos tenido que atravesar el año pasado. Creo que este año ya estamos con otra mentalidad, tan es así que implementamos un trabajo de burbuja dentro del Poder Judicial, prever el desdoblamiento del personal para evitar la acumulación de gente en un mismo espacio y al mismo tiempo.