El grupo Búfalos del Iberá abrirá el viernes 21, en el Centro Cultural del Ituzaingó una capacitación con el ex presidente de la Asociación Argentina de Criadores de Búfalos, ingeniero Marco Sava, referente indiscutido en la materia. Entrevistado por La Otra Campana, que se emite por LT 7 Radio Corrientes y LT 25 Radio Guaraní, con la conducción de Gustavo Adolfo Ojeda, el productor bubalino Cristian Burna hizo extensiva esta invitación a los productores de todo el Norte argentino y países limítrofes.
En Corrientes, la actividad cobra relevancia debido a que cada vez más productores en Caá Catí, Loreto, Itá Ibaté, Berón de Astrada, Colonia Liebig, Villa Olivari, Loma de Vallejos, Isla Apipé, Mercedes e Ituzaingó han decidido, paulatinamente volcarse a este tipo de ganadería.
Cabe destacar que en la Argentina existen en la actualidad, según datos oficiales, 147.785 cabezas de búfalos y un total de 1.193 productores, cuando en la población de búfalos en el año 2013, era de 87.711 cabezas y un total de 930 productores bubalinos.
Esto significa un aumento del 68,4 por ciento en población de búfalos, desde diciembre/2013 hasta marzo/2020, en tanto, los nuevos productores bufaleros que se incorporaron a la actividad en este mismo lapso, fueron 163, llevando el total nacional de productores a la cantidad de 1.193. Actualmente se estima que existen más de 210.000 búfalos en la Argentina.
En el Nordeste argentino, las tres provincias con mayores poblaciones bubalinas son Corrientes (60.671), Formosa (42.523) y Chaco (19.614). Corrientes, Formosa, Chaco, Misiones y Entre Ríos concentran el 88,89 por ciento de la población bubalina del país, un cuadro en el que Corrientes es la que tiene el mayor número de cabezas de búfalo y cantidad de productores bufaleros.
Los primeros búfalos llegaron al país a principios del siglo XX, procedentes de Rumania y con destino a la provincia de Entre Ríos, donde se intentó cruzarlos con bovinos para destinarlos a la producción de leche, pero resultó en un fracaso. Años luego, a mediados del mismo siglo, las provincias de La Pampa y Corrientes abrirían establecimientos con rodeos para caza mayor.
En la década del ’70 nació el interés por los búfalos de parte de criadores que buscaban explotar campos bajos ubicados en la cuenca del río Paraná, hasta ese momento muy poco productivos con los vacunos.
Concretamente en 1976, en la Estancia Santa Rosa, en Esquina Corrientes (propiedad de la familia Bencich), se comenzaron a comprar lotes de destetes hembra de raza mediterránea, procedentes de rodeos sin manejo (ariscos), hasta formar un rodeo de 1.500 madres, importando después reproductores puros Murrah y Jafarabadi.
Ese fue el comienzo de la explotación racional de búfalos en el país.
Primera reunión relacionada a la cría de búfalos.
-Este viernes 21, de 17 a 19.30, tenemos un grupo que se llama Búfalos del Iberá. Conocemos al ingeniero Marco Sava, que es el que más sabe de búfalos en la Argentina y en Latinoamérica, para que nos capacite y nos venga a dar una charla, en el Centro Cultural del Ituzaingó.
Habrá también gastronomía y capacitación bubalina, sobre sus ventajas y rentabilidad. Pero vamos a otro punto ¿Querés presentarte?
-Soy Cristian Burna, productor bubalino, nada que ver con la política, mi carrera es parte de esa, soy capitán de barcos y mi segunda actividad es productor bubalino.
No están solos, gobiernos, asociaciones y universidad los apoyan. El búfalo está creciendo.
-El búfalo va ganando espacio, el interés del productor más que nada en nuestra zona por el tipo de campo, en el lugar el búfalo siempre tiene espacio, dado que no viene a competir con las vacas, sino viene a complementar, a ser una herramienta para usar los campos bajos, los campos duros, donde se produce buena cantidad de carne y de muy buena calidad.
Crece, sobre campo inhóspito y agreste, donde no se necesita una pradera.
-Aprovecha muy bien ese tipo de campo, pero si se lo pone en una pradera también lo come. La rentabilidad de un búfalo está en que, si uno habla de números, en una hectárea de trescientos, cuatrocientos dólares te produce lo mismo que una vaca en una hectárea de dos mil o tres mil dólares. Los productores están mirando atentamente la rentabilidad que tiene el búfalo por todas estas cuestiones. Corrientes hoy en día es la provincia con más cabezas de búfalos del país, después vienen Formosa, Chaco, Santa Fe y Misiones. Así que la actividad viene creciendo a un ritmo importante que, creemos que están en el 12, 15 por ciento anual. Y bueno, va ganando espacio, el productor se va dando cuenta qué ofrece el búfalo, cuáles son las bondades, y lo que ofrece en lo económico.
La perla negra dicen, y hay una estancia bajo la responsabilidad de Patricio Iribarne Llano.
-Sí, Bueno, Patricio Iribarne Llano es parte de nuestro grupo, también viene trabajando hace un par de años, también en la producción y en la discusión de este producto tan importante.
¿Algún mensaje para los productores?
-Seguir acompañando al productor, que quiera conocer las bondades de la actividad que sigue creciendo, y nos falta un largo camino, por ahí hay pocos puntos de venta donde uno pueda ir u buscar carne de búfalo.
.