El Registro de Aspirantes a Guarda de Padres Adoptivos es una oficina administrativa que depende del Poder Judicial de Corrientes y se encarga de inscribir a las personas que tienen interés en formar una familia a través de un proceso de adopción.
En Corrientes Capital está ubicada en Pellegrini 917. En la actualidad, María Inés Sundberg se encarga de dicho espacio, en esta entrevista detalla su funcionamiento y cuáles son los primeros pasos que se deben dar si se desea comenzar un proyecto de vida que contemple la adopción.
Las personas que están interesadas, ¿cómo se pueden comunicar con el Registro de Aspirantes a Guarda de Padres Adoptivos?
-Cualquier familia que esté interesada, se puede acercar al Registro, mandar un correo o llamar por teléfono. Si tiene interés en conversar con nosotros puede concurrir de lunes a viernes de 7 a 13. Aquí las vamos a recibir y se podrán sacar todas las dudas. También pueden acercarse a la Dirección de los Derechos de la Niñez y la Familia, ubicada en Madrid 57. Este es el primer paso obligatorio, es importante que las personas sepan que la adopción no puede darse si no están inscriptos. Si en algún momento, tuvieron la idea o la intención de iniciar este tipo de proyecto de vida, se comienza con el Registro. Después viene el resto.
¿Quiénes pueden ser adoptados o se encuentran en situación de adoptabilidad?
-Pueden ser niños, niñas, grupos de hermanos, infancias con alguna dificultad de salud. También hay adolescentes y bebés.
GRAVEDAD
¿Las familias generalmente buscan algo en particular?
-En nuestra sección del Registro se puede ver la tasa de inscripción que tenemos, es un denominador común, tanto en Corrientes como a nivel país. La mayoría todavía se inscribe para niños muy pequeños. Generalmente para la primera infancia que abarca de cero a cinco años, aunque preferentemente buscan bebés y niños muy pequeñitos.
La minoría es la que se inscribe para niños con dificultades de salud y también para grupos de hermanos. Lo que no hay son inscripciones para niños con problemas de salud. Y eso que, en su mayoría, esos nenes están en situación de adoptabilidad. Tampoco se inscriben para adolescentes, aquellos que van desde los 13 años son los legajos que menos se mueven. Esos chicos terminan en una convocatoria pública por la escasez de postulaciones.
POSTULANTES
¿Quiénes suelen ser las personas que se interesan en adoptar?
-El perfil de consultantes que recibimos es variado. Se acercan muchas familias monoparentales, también tenemos homoparentales y la minoría está compuesta por quienes ya tienen hijos biológicos. Esos son los menos.
Hay veces que a las personas se les presentan dificultades, hay momentos en los que inician sus papeles y nos los terminan, o piden turno en la Dirección de Niñez y después no asisten.
¿Las personas interesadas pueden inscribirse en cualquier parte del país?
-La inscripción es única, solamente en su domicilio actual. No se deben trasladar a otros lugares para inscribirse. Las personas se inscriben en las provincias donde residen. El correntino se inscribe en Corrientes, pero su inscripción tiene validez nacional.
INICIO
¿Cómo es el primer paso en un proceso de adopción?
-Las personas que residen en Corrientes Capital y están interesadas en inscribirse tienen que conformar su legajo para poder acercarse después a la Dirección de los Derechos de la Niñez. Es allí donde tienen que acercar toda la documentación prevista en el reglamento. Lo que se debe presentar está publicado detalladamente en un ítem de la página web del Poder Judicial llamado Registro de Adopción.
Para comenzar con un proceso de adopción, las personas serán sometidas a una evaluación psicosocial con el fin de determinar su perfil. Una vez que completan el legajo, el mismo es elevado al Registro, para que nosotros, a través de un sistema informático le demos el alta. Se trata de un sistema informático incorporado a nivel nacional, a través del cual se obtiene un número de legajo. Recién a partir de ese momento se puede decir que las personas o las familias están inscriptas y pueden empezar a participar de las búsquedas cuando los jueces solicitan familia para algún niño, niña o adolescente que esté en situación de adoptabilidad. Esa es la función del Registro, proporcionarles a los jueces, los legajos de acuerdo a la idoneidad y a la franja etaria o condición de los niños que se demanda.
¿Qué sucede en el caso de quienes viven en el Interior de Corrientes?
-Las personas que residen en el Interior de la provincia de Corrientes no deben hacer su legajo en Capital. Para ello cuentan, en cada localidad, con las Asesorías de Menores que también son oficinas del Poder Judicial. Es allí donde deben presentar todos los papeles, de forma más cercana y accesible a su domicilio. Después nos envían los legajos para que nosotros hagamos el mismo procedimiento que expliqué anteriormente.
Estar inscripto en el Registro de Adoptantes de la provincia de Corrientes implica estarlo a nivel nacional. En casos de haber búsqueda de legajos para niños que residen en otra jurisprudencia, su legajo también se tiene en cuenta, por eso lo fundamental es que cada legajo sea subido al sistema informático, porque está centralizado. La búsqueda se realiza dentro de una red federal.
ESPERA
¿Cuánto tiempo dura el proceso de manera estimativa?
-Esa es una pregunta que nos hacen de forma recurrente. Una vez que está inscripto y que tiene su número de legajo, ahí ya depende de la disponibilidad adoptiva que tengamos. Nosotros les explicamos a las familias que esto no es un número, es algo taxativo porque se busca el hogar idóneo para esa infancia. Nosotros buscamos familias para los niños, no niños para las familias.
La extensión de ese período no lo puedo decidir yo, ni nadie. Hay familias que entran en un proceso de búsqueda en un plazo breve, otros en meses o incluso en muchos años. Eso lo determina un juez. Si, por ejemplo, tenemos cinco legajos para un solo niño, después se tiene que evaluar cada uno de ellos. En base a ello, el magistrado elige a la mejor familia que considera para esa infancia. Hablar de una cierta cantidad de tiempo no está escrito en ningún lado. Esto no es matemática, esto es vida, esto es familia. Es muy importante aclarar que no hay un lapso determinado.