El ex diputado de la Nación advirtió que la falta de conducción nacional ha provocado desorden interno. Adelantó que «Vamos Compañeros» participará en las elecciones partidarias pero lo hará solo cuando se establezcan reglas claras bajo la supervisión de un Interventor judicial. Aun así, fiel a su estilo componedor, no cerró las puertas. Alertó que los bonaerenses han tomado el control del Partido y denunció que la presión sobre los intendentes y dirigentes del Interior no es buena. Es lo que se quería evitar con el desdoblamiento.
02-POLITICA-1 03-POLITICA-4El ex diputado nacional Rodolfo Martínez Llano, entrevistado por La Otra Campana, el programa clásico radial que se emite en dúplex todos los domingos por LT7 Radio Corrientes, FM Capital 92,3 y LT25 Radio Guaraní con la conducción de Gustavo Ojeda, hablo sobre el proceso de normalización del PJ en Corrientes
Remarcó que la falta de conducción nacional es la causa principal del desorden interno, y adelantó que, en este contexto, su espacio político, «Vamos Compañeros» participará de las elecciones internas una vez que se establezcan reglas claras bajo una intervencion judicial.
Remarcó que el peronismo correntino no está contenido en lo que pueda ser el resultado de este proceso normalizador, señalando que las maniobras de la Intervencion y de la Junta Electoral han generado desconfianza entre los militantes.
Además, denunció que muchos intendentes y dirigentes del interior están siendo presionados desde dos supuestas listas provinciales demostrando que fue un error el no desdoblar las elecciones internas para evitar que el tironeo al que están sometidas.
Así transcurrió el diálogo
Saludo al doctor Rodolfo Martínez Llano, ¿cómo está usted?
Muy buenos días, Gustavo.
Como decía el general Perón: «La única verdad es la realidad». La organización vence al tiempo. Voy a hablar solamente unos pocos minutos, porque, como siempre digo, hay momentos para hablar, y momentos para callar. Hoy, en el momento de confusión que se vive en la política de Corrientes, no solamente en el PJ, sino en general, es importante que los dirigentes tomemos posición.
En este sentido, lógicamente, las miradas están puestas, por un lado, en la definición que hará el presidente de la Nación respecto de su espacio en Corrientes. Es decir, primero, si tiene la decisión de jugar por la gobernacion, algo que- hasta ahora- no está claro. Y segundo, a quién va a apoyar.
La segunda definición se da en el oficialismo provincial, donde hay que decidir quién será el candidato del gobierno.
Y, la tercera disyuntiva, que es la que a los peronistas nos interesa, es como ordenamos el PJ. En el caso del justicialismo, es importante señalar que, lo que está pasando, era absolutamente previsible. Es decir, nadie debe sorprenderse de este grado de desorden mayúsculo, que es producto de la falta de conducción nacional en el Partido Justicialista.
Ante la falta de una cabeza con responsabilidad ordenatoria, suceden estas cosas. Y en el caso de Corrientes, yo señalé -y voy a ser coherente con lo que venimos predicando- dos cosas. Siempre tuve en claro que, para normalizar el partido, hace falta una elección interna seria, con reglas de juego claras, que conduzcan a la unificación mediante el voto. Ese proceso, necesariamente, debía llevarse a cabo a través de un interventor judicial. Un interventor judicial, primero, porque legalmente el partido no puede estar intervenido más de un año conforme lo establece su carta organica nacional. Esto es lo que debe resolverse. Primero la jueza Servini de Cubría y después la Cámara Electoral Nacional, es decir, la validez de una intervención que lleva seis años y que viene de tres sucesivos fracasos electorales, producto de la manipulación del dedo.
Es importante señalarlo. Yo digo siempre que una elección interna, para que sirva, debe ser ordenada. Todas las elecciones tramposas nos conducen a generales perdidas. Y entonces, bajo esta óptica, no puedo sino señalar que Vamos Compañeros, que va a ir a la elección interna con lista propia en toda la provincia de Corrientes, participará una vez que el interventor judicial asuma y reordene este proceso electoral. No podemos, a esta altura, convalidar lo que se viene haciendo mal y que va a terminar mal. O sea que, en este aspecto, en el orden provincial, ratifico la participación de Vamos Compañeros, pero, a partir de que asuma el interventor judicial del partido.
«Hagan lo que corresponda a su realidad local»
Lo escucho, doctor Martínez Llano.
– La primera definición es esta: que la línea Vamos Compañeros participara del proceso electoral interno a partir del momento en que asuma la nueva intervención judicial, que seguramente llevará un trámite que se está cumplimentando. Debe resolver la jueza, que, de todas formas, no tiene la última palabra. Debemos recordar que, en el año 2018, la jueza intervino el partido a nivel nacional y, posteriormente, la Cámara Electoral Nacional dejó sin efecto la intervención. De manera que lo que pueda pasar en la Justicia siempre es imprevisible, porque, además, los tiempos de la Justicia no son los tiempos de la política. Lo que sí debemos es ser coherentes en mantener una posición.
Y así como yo bajo esta línea a nivel provincial, también es cierto que compañeros de los distintos departamentos -hoy jurisdicciones, municipios- que vienen trabajando con nosotros, y muchos otros que no vienen trabajando con nosotros pero con quienes permanentemente estoy en contacto, mi consejo es que hagan lo que corresponda a su realidad local. Es decir, en este aspecto y en los últimos días, ha asomado que, frente a la línea de Ottavis, aparece otra línea provincial con ánimo de competir. Yo, en este aspecto, lo veo como cuando te dicen «compro dólares, vendo dólares»: uno no puede bajar una línea directiva porque tampoco es el dueño de la verdad y no sabe cómo terminan las cosas en política. Así que, en ese sentido, cada uno de los referentes tiene la información de mi parte, pero la decisión corresponde a cada uno de ellos, porque también las realidades de las distintas localidades son distintas. Cada uno debe ser artífice de su propio destino y no instrumento de la ambicion de nadie. Es triste ver que de golpe los teléfonos comenzaron a sonar. Ahora desde Corrientes llaman a los compañeros del interior para que se sumen a engrosar una lista provincial. Era precisamente lo que se quería evitar cuando se planteaba desdoblar las elecciones. Que las diferencias provinciales o nacionales no se vuelquen a los distintos pueblos. Las internas deben darse, solo, en la categoría donde hay una puja real, y nunca deben servir para aspiraciones individuales que contribuyan a una mayor fragmentación del partido.
Y yo lo que les digo a los compañeros es que, antes que nada, tengamos en claro que el peronismo tenía todas las posibilidades de ganar en esta elección. Todas, absolutamente todas. Porque, si bien es cierto que para enfrentar una elección hace falta financiación -que, hoy por hoy, solamente tienen el gobierno nacional y el gobierno provincial-, el peronismo tenía algo importante: el voto de la gente, el voto mayoritario para llegar a la segunda vuelta. Pero para eso necesitaba dos cosas: organización y mística. Estas dos cosas son las que, lamentablemente, este proceso de desorden que han llevado a cabo los bonaerenses verdaderamente han hecho pomada. Es decir, no hay organización, no hay mística. Ahora aparece otra supuesta lista provincial ofreciendo una alternativa. Yo estoy convencido de que no va a haber elecciones internas, más allá del tema de la Justicia. No veo que haya dos estructuras políticas afianzadas a nivel provincial como para dar una lucha electoral. Creo que los mecanismos que ha puesto la intervención han sido horribles. Esto de pedirle el documento a la gente, una fotocopia del documento, es una falta de respeto, porque se presta a que ese documento sea utilizado después para sacar créditos, subsidios, pensiones o planes. Es decir, esos documentos en manos de los bonaerenses realmente creo que es una cosa bastante embromada.
«Los dirigentes de las localidades están siendo tironeados»
Sí, doctor.
Vuelvo a algo que yo dije al principio. Había dos aspectos: por un lado, el tema de que el proceso de normalización debía ser a partir de una intervención judicial y no política, porque está demostrado que los interventores políticos siempre han servido intereses. En este caso, sirven los intereses de Cristina Kirchner, del Instituto Patria, de la búsqueda de cooptar al justicialismo de Corrientes.
Y con una lista que, cuando se conozca la lista de Ottavis, realmente va a hacer bastante ruido, dentro y fuera del PJ, porque vienen por todo. Esto no es bueno. Intentar kirchnerizar el peronismo conduce a un progresivo achicamiento como se viene viendo. Yo no descsarte nunca el dialogo, pero sobre bases de mutuo respeto. A partir de mañana, ustedes van a ver en la sede del Partido Justicialista cómo desembarca una troupe de bonaerenses. En esta semana, supuestamente, ellos tenían que definir los candidatos y demás, pero van a tener el partido tomado por los bonaerenses. Ya tienen la junta electoral tomada por los bonaerenses. Los peronistas de Corrientes, no se hacen respetar más allá de la línea en la que militen.
Yo decía al principio: intervención judicial y desdoblamiento de las elecciones. Este desdoblamiento de las elecciones era lo que iba a permitir, en una primera instancia, normalizar todos los municipios para que, a partir de ahí saber quién es quién en los 74 pueblos, y luego recien avanzar en la segunda etapa, que es la definición del Consejo Provincial y las candidaturas electivas.
Se mezcló todo con todo, y así estamos hoy, con que los dirigentes de las localidades están siendo tironeados de un lado y de otro, de una lista y de otra supuesta lista. Y en ese tironeo se va a terminar en cualquier cosa. ¿Por qué? Porque el resultado de la provincia, en el mes de septiembre, va a ser la sumatoria de los 74 pueblos. Y, en este nivel de desorden en el que han puesto al justicialismo de Corrientes, verdaderamente no hay nada bueno por esperar.
A los compañeros yo siempre les digo: vean lo que son las propuestas, cómo es el tema de la financiación para una elección interna y después para una elección general. Porque hemos visto campañas y campañas en las que, a la hora de la verdad, el poncho no aparece, y tenemos enfrente a la estructura del gobierno nacional y a la estructura del gobierno provincial. Entonces, no podemos ser ingenuos en el momento de tomar las decisiones.
Yo no soy nadie para decir «hagan esto» o «hagan lo otro», tampoco soy el dueño de la verdad. Desde el principio, puse al servicio de la intervención, al servicio de mi amiga, la compañera Teresa García, que siempre va a seguir siendo mi amiga más allá de cómo termine el proceso electoral. Yo tengo con ella una relación que voy a preservar. Justamente, hoy es el día de su cumpleaños, y más allá de que ya hablamos, quiero mandarle, a través de este medio, un saludo y un reconocimiento por la tarea que, mal o bien, está haciendo en Corrientes porque se que para ella es un gran esfuerzo.
Es decir, Corrientes es insalubre. Desde el primer día le señalé esto. Lamentablemente, es gente que viene bajo una directriz propia de la forma de conducción -o de falta de conducción- de la compañera Cristina Kirchner, que parece olvidar lo que decía el general Perón: «No se impone, sino se convence». En este sentido, para convencer hay que ejercer la conducción desde un nivel de racionalidad. Si quieren todo no hay posibilidad de acuerdo alguno. Si se bajan del caballo todo es conversable.
En política, lo que vale son los resultados. Y los resultados que viene mostrando este estilo de conducción realmente no son buenos.
De todas formas, yo ratifico lo que siempre digo. Estoy dentro del Partido Justicialista, hago valer mi opinión, me muevo dentro del partido. Nunca he sido candidato por fuera del Partido Justicialista. Pero, de hecho, lo que, hoy por hoy veo inevitable, es que salvo un giro de 180 grados lo que se viene es una fractura. Una fractura que no es deseable, pero que, lamentablemente es el capricho en la imposición de una lista impuesta por el abuso de los resortes partidarios. Van a tratar de llevarla adelante como nunca se hizo. Es decir, con una junta electoral que ha hecho cualquier aberración. Por esto es que repito, que cuando se conozca la lista del instituto patria quedara en evidencia que el justicialismo no esté contenido. Pueblo por pueblo vamos a ver las consecuencias de eso. Por eso decía antes: hay que ser coherente. Desde el principio dijimos que íbamos a ir a una elección interna con reglas de juego claras y con un interventor que garantizara el cumplimiento de esas reglas de juego. A nadie se le ocurre comenzar un partido de fútbol sin que las reglas sean públicas y conocidas por todos: que son 11 jugadores por equipo, que son 45 minutos en el primer tiempo, 45 en el segundo, la ley del offside, ahora el VAR. Bueno, todas esas reglas son fundamentales conocerlas antes para jugar al fútbol, al rugby o al póker. A nadie se le ocurre pensar en participar de una contienda, de una competencia, si antes no tiene sobre la mesa las reglas de juego. Y acá, permanentemente, han ocultado las reglas de juego, han manipulado. Entonces, yo pregunto: ¿cómo van a pretender que una elección interna, de esta manera, pueda producir resultados como los que todos queremos? Que no es otro que un resultado que asegure que el justicialismo, organizado y con mística, pueda competir con los candidatos del gobierno provincial y del gobierno nacional. Los ultimos creo yo, pueden llegar a ser una sorpresa en este escenario electoral.
«Los intendentes tienen mucho para perder»
Es una reflexión extensiva a las comunas.
-Nosotros, así como estamos, pudiendo haber salido primeros o segundos, hoy estamos peleando el tercer o cuarto puesto. Esto va a producir, por el efecto arrastre hacia abajo de la boleta. Que, de los seis intendentes que nos quedaron, nos quedemos sin ninguno. Y aquellos que quieren ser intendentes, que lo piensen dos veces, porque, sin una oferta electoral del justicialismo potente, verdaderamente van a gastar tiempo, hacerse mala sangre y utilizar recursos propios, porque no veo que esos recursos vayan a llegar.
Esta es la realidad, y hay que decirla. Hay que decirla a tiempo y asumir esa responsabilidad, porque lo que no podemos hacer los dirigentes es quedarnos callados. Yo recuerdo, y algunos que son mayores también lo recordarán, entre ellos la propia Teresa, que es casi contemporánea mía, como lo es también Cristina. Cristina nació el mismo año y el mismo mes, hemos compartido muchas cosas. Mi trato con ella siempre se ha mantenido, al igual que con todos los del espacio de ella, comenzando por la propia interventora.
Nosotros tenemos que ser sinceros en este sentido. Yo, con Cristina, siempre he tenido un trato de par a par, distinto del de otros compañeros que, por ahí, la ven como algo superior o lo que sea. A esta altura, hay que decir las cosas y abrirle los ojos a los compañeros que, ingenuamente, se dejan llevar. Eso es ser sincero. Abrirles los ojos. Ojala que el kirchnerismo y la propia Cristina entiendan que las puertas del peronismo correntino no están cerradas pero se impone una relación distinta.
Ahora, frente a la alternativa de una supuesta lista provincial, yo no les digo ni que sí ni que no. Solamente les pido que no destruyan más, en cada localidad, lo que pueda estar construido; que no tironeen a los dirigentes; que analicen el tema de la financiación para la interna y para la general, porque si no, van a entrar en un tren fantasma y no sé dónde van a ver la luz al final de eso.
Entonces, me parece oportuno y sincero volver a ratificarles a los intendentes que tienen mucho para perder como para equivocarse. Creo que, en este aspecto, estamos a días de algunas definiciones. Y repito: más allá de lo que se haga en política, después de la política viene la justicia y viene la opinión pública.
Yo creo que el 9 de marzo no va a haber internas. Sea porque antes la justicia antes baje la cortina o por que esta escaramuza de dos listas es solamente la preparación para que algunos de una lista y de la otra terminen en una llamada «lista de consenso» mentiroso. Van a surgir más enojos de un lado y del otro. En definitiva, el gran perdedor va a ser el peronismo como opción electoral para una elección que estaba ganada de antemano por el PJ, siempre y cuando hubiese canalizado el voto emocional con una organización y una mística que esta intervención no ha ayudado a fortalecer.
Los propios dirigentes del PJ de Corrientes no han sabido plantarse, en este sentido, frente a la intervención en algunas reglas de juego. Imagínate esto de pedir la fotocopia del documento, el hecho de todo lo que se ha venido haciendo en la junta electoral… Hoy, la sede del partido, repito, desde este lunes, va a estar tomada por más de una docena de bonaerenses que llegarán a tomar la conducción de esta última etapa de las listas y demás.
De todas formas, yo conversaba con Teresa: el 9 de marzo, haya culminación judicial o no, recién comienza la historia, porque vamos a una elección general y lo haremos con un peronismo que no está contenido en lo que pueda ser el resultado de este proceso normalizador.
Esa es una realidad. Hoy por hoy, salvo un golpe de timon, el PJ va a ir con dos opciones electorales a la contienda de la primera semana de septiembre.
Gustavo, sé que tenés otros entrevistados. Creo que había que hablar y ya se dijo lo suficiente. Así que, bueno, a todos los compañeros y compañeras, en este caso, desde Buenos Aires, donde estoy, pero como estamos comunicados permanentemente a través de los medios tecnológicos y, como dicen, «Dios atiende en Buenos Aires», solo quiero decirles a los compañeros que han llamado, de todos los espacios, que estoy a disposición de todos.
Muchas gracias y un cordial saludo.