«Mientras que la Palabra de Dios -el Hijo de Dios hecho Hijo del Hombre- no sea reconocida como la Verdad, el mundo andará a los tumbos, intentando, sin éxito, arañar algunas de sus insustanciales verdades», advirtió en su homilía de Domingo de Ramos el arzobispo emérito de Corrientes, monseñor Domingo Salvador Castagna, como también recordó, como lo hacen todos los católicos que intentan vivir con coherencia se Fe, que la Semana Santa «no es una mera recordación piadosa, es una verdadera actualización de la Redención».
En todo el mundo, ayer la Iglesia Católica y otras confesiones cristianas dieron inicio a los días descollantes del año en su seguimiento de Jesús de Nazaret en los que conmemora y actualiza, con los sacramentos y la liturgia que celebra, la acción salvífica de la humanidad toda y de todos los tiempos que realizó con su Pasión, Muerte y Resurrección el nazareno, según profesan los creyentes.
Sobre la lectura del Evangelio de este Domingo de Ramos, el de según San Lucas 22, 7. 14-23, monseñor Castagna manifestó que «al iniciar la Semana Santa, la Iglesia crea un clima espiritual adecuado para que nuestro pensamiento y corazón vibren al unísono con la celebración de los Misterios Divinos. Para ello, la inicia con la entrada triunfal y humilde de Jesús en la mítica ciudad sagrada de Jerusalén. De inmediato, San Lucas nos ofrece, como lectura evangélica, el relato de la Pasión de Jesús. Comienza el terrible drama de los padecimientos, con los que el Hijo de Dios y del Hombre logra el rescate de la humanidad, sumida en el pecado».
Sostuvo entonces que «no es una mera recordación piadosa, es una verdadera actualización de la Redención» y que «la Iglesia se convierte en la memoriosa autorizada de la acción salvadora de Cristo».
«Durante toda la Semana celebrará -o hará que lo que ocurrió, ocurra- en el despliegue sacramental de su Liturgia pascual. Jesús es el protagonista, de cuyo valor sobrenatural todo procede. Los cristianos viven lo que recuerdan y celebran. Sobre todo mediante la Eucaristía. Durante toda la Semana, la Eucaristía está ubicada en el centro de cada celebración, incluso en el Viernes Santo, cuando la adoración de la Cruz impone silencio, y prepara al pueblo cristiano para el gozo de la Pascua. Jesús mismo exhorta a no ceder a la tristeza del ayuno. Es preciso recordar que el Novio está, desposándose con una humanidad recuperada del pecado», comentó y explicó que «a simbología da paso a la realidad. La Iglesia ofrece los distintos símbolos para que accedamos a la realidad de la gracia redentora. Todo sacramento es símbolo transmisor de la realidad».
LA PRIMERA
SEMANA SANTA
Apunta luego a que «María, las santas mujeres y Juan recorren el doloroso sendero de la Pasión, hasta que la Resurrección confirma el Misterioso encuentro con el Cristo vivo. Sufren el sinsabor de aquellos días y concluyen en la Aleluya pascual. La Iglesia, durante estos días, ha revivido lo que María y aquellos discípulos experimentaron durante la primera Semana Santa. En la anticipación de la Pasión, en la inolvidable noche del jueves, Cristo ofrece el anticipo real de su inmolación, permanencia y alimento».
Precisamente, respecto a la presencia real del Cuerpo y Sangre de Jesús en la hostia consagrada y que se guarda en los Sagrarios, recordó que «el Santo Cura de Ars señalaba al Sagrario de su pequeño Templo parroquial a quienes escuchaban su prédica: «¡Es Él, está allí porque nos ama!» Al contemplar la Cruz podemos repetir la misma piadosa expresión: «¡Es Él…está así porque nos ama! El corazón más endurecido, si es humano, no puede más que enternecerse al contemplarlo. Es la ciencia de los santos. Muchos de ellos consideraban la Cruz como el libro donde el mismo Dios había consignado toda su Verdad: el Verbo encarnado», por lo cual «de allí la urgencia de que la Palabra sea aceptada por quienes están dispuestos a recibirla, de quienes tienen la misión de proclamarla y testimoniarla. Es el tiempo de quienes, por la humildad y santidad de sus vidas, saben captarla y consentir en ella. Hombres santos, como Juan Pablo II, han intuido que el mundo, descalificado moralmente como el actual, necesita ser confrontado y transformado por Cristo».
Momento oportuno
Monseñor Domingo Salvador Castagna manifestó en la homilía de ayer, que «la Semana Santa, que iniciamos, es un espacio para el encuentro con la Palabra y, mediante nuestro consentimiento, con la personal conversión. Los valores, que el mundo necesita reavivar, están expresados en el Evangelio que hoy la Iglesia predica. En la contemplación de la Pasión y Muerte de Jesús se halla el Evangelio vivo».
«La intención de la Iglesia, al dar espacio litúrgico a la Pasión del Señor, es enternecer nuestro corazón e iluminar nuestra mente, con el recuerdo piadoso del amor hecho Cruz y alimento de nuestra vida cristiana. Es la manera adecuada de celebrar el acontecimiento del encuentro con la Verdad que nos redime», resaltó el Arzobispo emérito, al tiempo que alertó que «desoído el Evangelio, se deforma el perfil del hombre, la principal creación de Dios. Sin Cristo, el ser humano queda maniatado y amordazado y, por lo mismo, inhabilitado».
Visita de las 7 Iglesias
San Felipe Neri inició la devoción de la Visita de las siete Iglesias, en la mitad del siglo XVI, que consiste en una peregrinación, con siete estaciones; cada una de ellas al frente de un templo.
Esta devoción se practica la noche del Jueves Santo, después de la celebración de la Cena del Señor hasta el Viernes Santo al mediodía.
Cabe recordar que, a partir de las tres de la tarde del Viernes Santo, se participa de la celebración litúrgica de la Pasión del Señor y luego, del rezo del Vía Crucis, día en que no se celebra misa en todo el mundo.
TEMPLOS A VISITAR EN EL CENTRO
El Decanato Centro de la Arquidiócesis de Corrientes, puntualmente en la ciudad Capital, se propone para la oración itinerante de las estaciones la visita de los siguientes templos:
1ª Estación: Jesús Nazareno.
2ª Estación: San Francisco Solano.
3ª Estación: Virgen de la Merced.
4ª Estación: María Auxiliadora.
5ª Estación: Cruz de los Milagros.
6ª Estación: Santa Rita de Casia.
7ª Estación: La Catedral, Virgen del Rosario.
En el caso de que otros Decanatos (jurisdicciones en las que se subdivide el territorio de una Diócesis, o también llamadas Zonas), usen este material, podrán fijar siete templos como estaciones, en su propio ámbito.
La práctica de esta devoción se trata de una peregrinación y no de una simple caminata: peregrina el creyente, el cristiano que sigue los pasos de Jesucristo. Además, el peregrino comparte la experiencia con otros, porque se es comunidad, como el Pueblo de Dios peregrino en el desierto.
La finalidad de la devoción es acompañar a Jesús, desde el Huerto de los Olivos, donde es apresado, hasta el Monte Calvario, donde es crucificado. Mientras los peregrinos se desplazan de templo en templo, se toma conciencia de que Jesús sufre la Pasión, rumbo a la Cruz, por cada uno. Participando de su Pasión se puede celebrar luego la Resurrección, la vida nueva.
Cuando un cristiano ora, lo hace como discípulo de Jesucristo, con la Iglesia, como Iglesia, y en nombre de toda la Iglesia. La oración es, por un lado, alabanza a Dios y, por otro, comunión con todos los cristianos. Y, cada vez que se ora, la oración se une a la de Jesucristo, porque Él es el Mediador entre Dios y los hombres. La oración expresa amor a Dios, y amor al prójimo. ¡Es impensable una oración egocéntrica o meramente individualista!
Actividades, junto a la Municipalidad y Cultura
La Iglesia comenzó ayer con el Domingo de Ramos la Semana Santa, o también denominada la Semana Mayor, y anima a los fieles correntinos a vivirla desde la reflexión y la oración sobre el acontecimiento fundante de la fe: la Pasión, Muerte y Resurrección de Jesús, días supremos del cristianismo en los cuales el actual arzobispo de la Arquidiócesis de Corrientes, José Adolfo Larregain, preside las celebraciones en la iglesia Catedral.
En la propuesta conjunta denominada Ñande Pascua del Arzobispado, el Municipio capitalino y el Instituto de Cultura de la Provincia organizaron actividades para participar en familia durante estas jornadas, que permitirán vivir desde el arte, la cultura y la liturgia este tiempo de recogimiento, oración y fe.
PROPUESTAS
EN LA CIUDAD
Para la Semana Santa, organizadas por la Municipalidad y el Instituto de Cultura de la Provincia, hay propuestas en la ciudad para vivir este tiempo especial no sólo para los cristianos, sino también para toda persona de buena voluntad, ya que el mensaje y su contenido perennes apuntan al bien de toda la humanidad.
El Instituto de Cultura de la Provincia ofrece desde el viernes pasado, último de Cuaresma que es denominado Viernes de Dolores, diversos eventos que permitirán vivir desde el arte este tiempo especial. Ese día se inauguró la muestra de Arte Sacro Colonial de obras de colecciones privadas en el Museo provincial de Bellas Artes Juan Ramón Vidal, calle San Juan 634.
El sábado se brindó el Concierto de Cuaresma a cargo de la Orquesta Sinfónica de la Provincia, en el Santuario de San Pantaleón, en el barrio Laguna Seca.
Hoy, Lunes Santo a las 20, se inaugurará la muestra Juan A Cáceres. Su impronta en la imaginaría, en el Museo de Artesanías Tradicionales, calle Fray José de la Quintana 905.
Mañana, Martes Santo, en la sala Claudio Vañek, del mismo Instituto de Cultura, calle San Juan 546, a las 20, se hará la presentación del libro Ñande Devociones y Milagros, de la compiladora Bárbara Antonini, cuyo prólogo escribió monseñor José Adolfo Larregain, arzobispo de Corrientes.
Por su parte, en el Museo de Bellas Artes, pero en la sala Eloísa Torrent de Vidal, se inaugurará la muestra De lo espiritual en el barro…, una imaginaría en barro de Juan Pablo Arias.
El Viernes Santo y el Domingo de Pascua, a partir de las 21, la comunidad parroquial del Santuario San Pantalón, pondrá en escena el imponente autosacramental La Pasión.
PROGRAMA EN LA CATEDRAL
Monseñor José Adolfo Larregain luego de presidir ayer la liturgia del Domingo de Ramos, que se inició en la iglesia Jesús Nazareno con la bendición de los ramos y luego la procesión hasta la Catedral Nuestra Señora del Rosario, donde celebraron la Misa, el Miércoles Santo, a las 20, presidirá también en la Catedral la Misa Crismal, la que como es de rigor, la concelebrarán todos los sacerdotes de la Arquidiócesis, ocasión en las que renuevan sus promesas de consagración sacerdotal, además de bendecir el Arzobispo los Óleos Sargrados.
El Jueves Santo, monseñor Larregain celebrará la Misa de la Cena del Señor a las 20, durante la cual recordará el gesto de Jesús de lavar los pies a sus discípulos. En el templo se brindará el Sacramento de la Reconciliación (popularmente conocido como «confesiones») de 21 a 23.
Siempre en la Catedral, el Viernes Santo habrá diversas actividades litúrgicas. A las 10, se rezará el Vía Crucis de las Familias. A las 15, el Arzobispo presidirá la celebración de la Pasión del Señor y se ofrecerá el Sacramento de la Reconciliación hasta las 21.
A las 19, se rezará el Vía Crucis de la Ciudad en la avenida Costanera, que se iniciará frente a la imagen de la Virgen Stella Maris y concluirá debajo del puente General Belgrano.
Asimismo, esa noche de recogimiento, la comunidad parroquial llevará a cabo a las 21, la presentación del Vía Crucis viviente en la plaza Cabral.
El Sábado Santo se rezará a las 10, el Vía Crucis de la catequesis, en tanto la solemne Vigilia Pascual la celebrará el Arzobispo a las 21.
Ya el Domingo de Pascua, habrá misas a las 9, a las 11, a las 20 y a las 22.
Inscriben para recorrida del Jueves Santo
Como todos los años, la Secretaría Municipal de Turismo, Cultura y Deportes suma actividades para realizar en familia, entre ellas, el tradicional recorrido guiado de las siete iglesias históricas de la Capital provincial, iniciativa en adhesión a la que realizan los fieles desde la noche del Jueves Santo hasta la mañana del Viernes Santo para adorar a Jesús ante el monumento donde se expone el Santísimo Sacramento del Altar, como se informa en la nota adjunta.
Esa ya tradicional visita a las iglesias a cargo de la Municipalidad de Corrientes, se realizará el jueves 17, a partir de las 8, desde Terrazas del Paraná, en la avenida Costanera y Thomas Edison, lugar desde donde, en colectivos, se recorrerán los templos de Jesús de Nazareno, San Francisco, Nuestra Señora de la Merced, María Auxiliadora, Santísima Cruz de los Milagros, Santa Rita e iglesia Catedral.
Quienes deseen realizar esta actividad, que es gratuita e incluye información histórica de cada templo y permite además tener momentos de oración en cada lugar, deben inscribirse para reservar lugares y tener una mejor organización, en este link: https://docs.google.com/forms/d/1CL_73lW5GV3LzJxeIvu67TCKA3wBdhn6PnReB4qBL1o/edit?chromeless=1