El Presidente cumplió con la promesa de gobernar desde la Residencia presidencial «a tiempo completo», en largas jornadas de trabajo donde dedica gran parte de su agenda al contacto con los medios y las redes sociales. La prepotencia de trabajo le permite equivocarse y volver sobre sus errores, mientras sus oponentes no logran contrarrestar la iniciativa del Gobierno, que en días más hará nuevos y potentes anuncios. Decretos, DNU y proyectos de ley «de alto voltaje político» se conocerán en las próximas horas. Con ellos mantendrá la centralidad, mientras espera afianzar sus relaciones con los Estados Unidos, en un viaje relámpago, luego de su fugaz paso por Corrientes en una visita que dejará «mucha tela para cortar». El primer mandatario «surfea» entre los demócratas y los republicanos. Y, aunque prefiere el triunfo de Donald Trump en las elecciones presidenciales de noviembre, mantiene aceitados vínculos con el gobierno de Joe Biden. En el otoño, «levantaría el cepo cambiario» y de ahí a la dolarización habrá sólo un paso. Aunque, todo indica, pasará para el año venidero.
Por CONFUCIO
03-04-05-06-07-CONFUCIO-1 03-04-05-06-07-CONFUCIO-2 03-04-05-06-07-CONFUCIO-3 03-04-05-06-07-CONFUCIO-4 03-04-05-06-07-CONFUCIO-5La semana que concluye, exceptuando la que le siguió a su asunción, fue la que mostró mayor presencia de Javier Milei en los medios de comunicación masiva. A su regreso de la gira que lo llevó a Israel, el Vaticano e Italia, Milei habló con radios, con la televisión y dedicó varias horas a endosar afirmaciones de diferentes usuarios en las redes sociales y a publicar sus propias opiniones, como la respuesta a Cristina Kirchner o la polémica, ampliada a las redes sociales, con Lali Espósito más allá que, su mira, estaba puesta en el costo que, a los cordobeses, significa la presentación de la cantante lo cual le vino «como anillo al dedo» para abonar su crítica al gasto de los gobernadores.
De su viaje se habló en el mundo entero, desde la polémica decisión de trasladar la Embajada argentina en Israel, desde Tel Aviv a Jerusalén, a la muy impactante -reconciliación- con el Papa, entre sonrisas y abrazos, y el dato, nada menor, de la prolongada duración de la reunión privada en el Palacio Apostólico.
La caída de la Ley Ómnibus, por decisión del propio Presidente, que, desde Israel, ordenó bajar su tratamiento con la orden de que lo manden «de vuelta a Comisión» pareció darle letra para poner en marcha el llamado «plan B» que se comenzaría a ejecutar si se perdiera el objetivo económico en la aprobación de la ley, tal como se había enviado al proyecto.
Las sucesivas modificaciones que le fueron imponiendo legisladores de distintas bancadas terminaron por convencer a Milei de que prefería capitalizar el aspecto político de dejar en evidencia el accionar consociado de gobernadores e intendentes que fueron, a su criterio, funcionales a intereses espurios que desdibujaron la iniciativa parlamentaria pero contribuyeron a darle letra a una sostenida ofensiva presidencial, que no se limitó a la retórica discursiva en los medios y las redes sociales, sino que fue acompañada de una batería de decisiones y nuevas iniciativas, algunas aun sin concreción, que mostró su capacidad para «unir la acción a la palabra» en una seguidilla de golpes que llevaron a la más plena convicción al resto del arco político de que están frente a un hombre del que, al menos, deben cuidarse.
El ministro Luis Caputo, como no consiguió muchos de los aumentos impositivos que había pedido, se dedicó a recortar partidas presupuestarias, en gran medida destinadas a solventar gastos en las provincias de modo de cumplir, a rajatablas, el objetivo de llegar, cueste lo que cueste, al llamado déficit cero, que lo logró en enero, y está camino a hacerlo en el mes que transcurre.
La no transferencia de recursos con destino a la educación, que a criterio del Gobierno nacional es responsabilidad de las provincias, y la quita de subsidios para el transporte de pasajeros no fueron sino muestra elocuente de que, como lo advertimos en las dos últimas columnas dominicales, el Presidente por sí solo tiene «en la botonera del poder» un sinfín de erogaciones que están bajo su exclusivo arbitrio.
A partir de esta realidad, no pocas provincias se plantean la necesidad de «un barajar y dar de nuevo» en búsqueda de una salida, conscientes que están frente a un hombre al que «no le tiembla el pulso» al momento de tomar decisiones, o usar la birome.
Así fue que en estos días, el Presidente se enfrentó con diputados opositores -muchos de los cuales deberán darle votos para sus proyectos de ley futuros-. Volvió a fustigar a los mandatarios provinciales y redobló su apuesta en su enfrentamiento con los sindicatos que tomaron nota del proyecto de sacarle los fondos de las obras sociales algo que, en la iniciativa originaria, no estaba previsto pero que sacó a relucir como para mostrar, a los popes sindicales, de que tenía resto en medio de un estado de opinión que, en los hechos, no favorece a la política, a los legisladores y sindicalistas en particular y sobre los cuales el Presidente machaca, con la profesionalidad que le da el manejo de la economía, y su facilidad para llegar a la gente «con golpes de efecto» que llegan a destino.
Este es, sin duda, el llamado plan «B». Sacar el mayor rédito político, poniendo a la gente en contra de los que, en el Congreso, se oponen a las medidas propuestas para combatir, en el menor tiempo posible, el mal mayor y, en este derrotero, Milei terminó por desnudar «la trama secreta» de algo que le quita al presupuesto nacional la friolera de dos mil millones de dólares. El Gobierno dejó en claro que está dispuesto a avanzar con el oscuro negocio de los fondos fiduciarios. Sería una elocuente muestra de austeridad de la casta, en un momento en el que, gran parte del peso del sinceramiento económico, viene recayendo sobre la clase media. Con salarios atrasados, y aumentos de precios que aún parecen no llegar al techo, el Gobierno sabe que el acompañamiento que le dió la sociedad para intentar sacar al país del estancamiento tiene límites en el tiempo.
Sabe también que en el tiempo estará en la clase media, una vez controlada la inflación, el soporte y el impulso al crecimiento de la economía con una progresiva recuperación de los salarios.
El ministro Luis Caputo no lo ignora. Esta semana dio la orden de iniciar auditorías en todos los fondos fiduciarios. En la mayoría de los casos, no hay datos sobre la gestión del último año. «Por lo que pudimos ver hasta ahora, salvo el caso del fondo que se creó cuando se vendió parte del Hipotecario a Irsa (el Fideicomiso de Asistencia del Fondo Fiduciario Federal de Infraestructura Regional), que está bien, en todo el resto no cierran los números», remarcó una fuente del Gobierno. No es difícil adivinar que, de desearlo, el Gobierno podría provocar un tembladeral con solo publicar los resultados de las auditorías que deberán llevar adelante técnicos de la Sindicatura General de la Nación (Sigen). El único inconveniente es que, tal como reconoció una fuente al tanto de las discusiones, podrían caer propios y ajenos en la investigación. Hay fondos que datan de 1995; muchos funcionarios de hoy y de ayer pueden tener explicaciones que dar, algo que a Milei en el fondo no lo desvela; si la necesidad le indica la conveniencia de apretar el botón rojo, lo hará.
En 2023, el 0,85 por ciento del presupuesto se destinó al financiamiento de fondos fiduciarios, que tuvieron gastos por aproximadamente 0,4 por ciento. Hay fondos que se financian con asignaciones específicas (como, por caso, un porcentaje del impuesto País), otros que tuvieron fondeo internacional. En el relevamiento que acaba de terminar Economía, se contabilizaron 31 fondos fiduciarios bajo la órbita nacional, 17 administrados por el Banco de Inversión y de Comercio Exterior (Bice); 12, por el Banco Nación; uno está gestionado directamente por el Foncap, y otro, por el Banco Hipotecario. Sólo 9 de ellos -es el caso del Foncap o del Fondo Estabilizador del Trigo Argentino- podrían ser eliminados sin pasar por el Congreso, dado que fueron creados en su momento por Decreto. Para el resto necesitará una ley o al menos un DNU para cuya aprobación, sin chistar, el Presidente apuesta a dejar en claro ante la sociedad que la defensa de la continuidad de estas cajas de la política fueron las que llevaron a los legisladores a torpedear la Ley Ómnibus. No se puede descartar que la promesa de avanzar contra los fondos fiduciarios choque contra la barrera de la política, aunque resulta claro que en la medida en que la sociedad va tomando nota de los tejes y manejes que se dan en el Congreso el margen de accionar que tienen los legisladores no es el mismo. Con todo, la sociedad que lo acompañó con el voto también está poniendo a prueba su umbral de tolerancia. Es una cuestión de supervivencia, no de ideología. Y en esto se advierte que la pelea sigue con final abierto porque Milei difícilmente quiera ser el pato de la boda como tampoco lo quieren ser los gobernadores, que a esta altura se estarán preguntando si no tensaron más la cuerda de lo debido como les advirtió algún referente de alto peso en el mundo empresarial que lo conoce al Presidente.
ALGUNAS NOTICIAS ECONÓMICAS DAN
VIENTO A FAVOR A MILEI
Son noticias económicas que pusieron de buen humor al mercado. Es cierto que millones de trabajadores de todo el país ven cada día cómo el poder de compra de sus ingresos se achica por la combinación de una inflación altísima con salarios prácticamente congelados. Eso es indiscutible y, a su manera, lo admite el propio Milei.
Además del ajuste, el mercado celebra con la baja del dólar que hoy está por debajo a lo que quedó a la salida de Massa. También alientan la suba de bonos y acciones la acumulación de reservas del Banco Central que consiguió en estas semanas, que ya pasan los 7.000 millones de dólares con compras que se vienen dando día a día y que engrosan las arcas estatales. Lo otro que se ve de la gestión económica es la baja de la inflación, después del fogonazo de diciembre, a lo cual contribuyó -de manera decisiva- la gestión saliente por los ineludibles efectos del llamado «plan platita» con el que Sergio Massa pretendió conseguir el favor de la gente. Luego de la desaceleración de enero, todos los analistas privados calculan que las proyecciones seguirán apuntando hacia abajo en febrero, marzo y los meses que siguen hasta llegar a un dígito. Eso ocurrirá primordialmente, dicen, si el Gobierno consigue mantener controlado el dólar. La recesión -el reverso de la moneda- hará el resto del trabajo.
Otra forma de ver la cuestión es preguntarse durante cuánto tiempo conseguirá el Gobierno mantener controladas todas las contracaras de las medidas que al mercado le gustan ¿Aguantará la gente la recesión, la parálisis de la gestión y las consecuencias del techo a las importaciones hasta que la mejora en la economía traiga una recuperación de los ingresos? ¿Cuántos meses más pueden convivir los precios de los supermercados o los shoppings londinenses con los salarios argentinos?
El Gobierno, sin embargo, espera poder anunciar el mes que viene que, por segundo mes consecutivo, en febrero, las cuentas fiscales cerraron con superávit. «Y es muy probable que podamos además tener superávit financiero, el resultado entre ingresos y gastos, después del pago de los intereses de la deuda», anticipa una fuente al tanto de los números.
Para contener el ajuste en los sectores de menos ingresos, y de paso, sumar dólares a las reservas, el equipo de Milei también está pasando la gorra en todos los organismos internacionales, de la misma manera que lo supo hacer Sergio Massa en 2023. Sólo la Corporación Andina de Fomento (CAF) estaría por aprobarle a la Argentina un nuevo desembolso de 400 millones de dólares, mientras que entre el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Banco Mundial (BM), este año esperan poder acumular otros 4.000 millones de dólares, destinados sobre todo, a programas como el de la AUH o la tarjeta Alimentar. Los organismos este año van a ayudar porque está el FMI atrás. Que se ordene fiscalmente el país es, para ellos, música en los oídos, pero no si tenés un estallido social algo que el Gobierno espera sortear, con una malla de contención sobre los sectores mas vulnerables, como se comprometió con el Papa Francisco.
Por estas horas el Gobierno trabaja, a destajo, en un plan de transición que complemente el accionar de Cáritas y las iglesias evangélicas. El compromiso es que no falte comida, pero el cuello de botella pasa por la eliminación de lo que llaman los gerentes de la pobreza, que son quienes administran los planes sociales con fines económicos y políticos diferentes al de su objetivo específico. Esto lleva tiempo y organización, dos cosas difíciles de combinar para una gestión, que hace agua, con un divorcio enorme entre la decisión y su ejecución lo cual se ve claramente en las demoras que se verifican en la firma de los instrumentos que legalizan la designación de una cantidad de funcionarios que deambulan «flojos de papeles».
Es también consecuencia de la hiperconcentración de poder. La acumulación de responsabilidades en el Presidente o en su propia hermana hace que la demora conspire contra la eficacia de la gestión.
OTRA VEZ EL CAMPO
Gran parte del éxito, de corto plazo del Gobierno, dependerá finalmente del campo. Aunque ya no será una cosecha récord, sí se espera que sume unos 15.000 millones de dólares más que en 2023. La cosecha gruesa es la solución para la escasez de dólares en las todavía golpeadas reservas -pese a que el titular del Banco Central, Santiago Bausili, sumó más 7.000 millones de dólares desde que asumió-, y será un alivio -vía retenciones- para el fisco, que ya en enero está experimentando una caída en los ingresos tributarios producto de la menor actividad económica.
ESTA SEMANA NUEVO PAQUETE DE DECRETOS
QUE DEJARÁN LA INICIATIVA DEL LADO DE MILEI
Es inminente que se anuncie un nuevo paquete de decretos para instrumentar la desregulación del DNU y la trunca Ley Ómnibus. También introducirá cambios importantes a otras regulaciones, que abrirán una fuerte tormenta cuando el Presidente esté ya en los Estados Unidos.
Hay un decreto que liberaliza, en forma absoluta, el sistema de salud. La medida pondrá en alerta máxima a los «Gordos»: elimina la regulación de las obras sociales. La decisión, de darse, sería una «bomba» contra la CGT: abre y permite la competencia con la medicina prepaga.
TAMBIÉN AYUDÓ A MILEI
LA PROPIA CRISTINA
Su documento crítico volvió a aglutinar -como en el balotaje- a todo el antikirchnerismo con el Presidente. El texto salió claramente a destiempo justo en el momento en que el llamado grupo de los «normales», en el que militan varios francotiradores, desde Pichetto a Carrió pasando por Stolbizer, Massot, Monzó, Randazzo y otros, intentan algo así como la remanida avenida del medio. La irrupción de Cristina volvió a abroquelarlos, al menos por un rato, conscientes que, para muchos de los que militan por el cambio, son funcionales al kirchnerismo, un complejo que les resulta difícil superar. Cristina incluye algo inaceptable para una figura institucional: plantear la posibilidad de que Milei no termine su mandato. Esto no es así, y si lo fuera, nunca lo podría decir una ex Presidente que, al hacerlo, predispone absolutamente a otros que eventualmente podrían llegar a acompañar y que no lo harán para no quedar en la misma línea de quien la impulsa.
PORQUÉ NO HAY UN HORIZONTE NI AUN LEJANO
DE ASAMBLEA LEGISLATIVA
Primero porque no hay alguien que pueda reunir el consenso de una mayoría en el Congreso de la Nación, para llegar, por la vía de la ley de Acefalía, a la Presidencia de la Nación.
Segundo porque no hay una estructura de poder, en medio de la fragmentación inédita del sistema político, que pueda sostener a un equipo de gobierno no surgido por la voluntad popular. Además, y acá algo que en parte explica la urgencia del Presidente en la alianza parlamentaria con el PRO- la realidad de la Cámara muestra que el acuerdo, que de hecho ya existe con el PRO, aleja por completo la posibilidad de lograr los dos tercios, algo que nunca estuvo en duda en el juicio político a la Corte Suprema y que solo la torpeza del kirchnerismo pudo sostener en el tiempo con las consecuencias lógicas que generan esas conductas reñidas con la realidad.
Asumir una causa perdida desde el inicio, no es algo que se compatibilice con las leyes del poder donde, aun perdiendo, hay que tratar de mostrar que se ganó.
EL GIRO DE MILEI SE DIO TRES SEMANAS
ANTES DE LA CAÍDA DE LA LEY
El Presidente hizo precisamente eso. Mostrar ante la sociedad que su derrota en el parlamento terminó siendo un triunfo. Apela, por estos días, a su retórica, al conocimiento de la economía, a la mediocridad de sus oponentes y a su buena performance ante los medios para instalar, en la opinión pública, que fue la casta la que cerró el paso a leyes que hubieran permitido avanzar más rápidamente hacia el control de la inflación.
Milei sabe que su adversario no es Cristina. Al contrario, la debe cuidar. La ex Presidente en términos electorales no tiene resto. La propia edad y desgaste propio de la función la inhabilita para una pelea que ya declinó en 2019, y en el 2023 con inteligencia. Aun así, la contracara de Cristina le sirve a Milei para aglutinar. Sabe que a Macri le puede deber mucho pero también que el ex Presidente aspira a tomar las banderas del cambio siendo un oponente en potencia para 2027 al que no se sabe si ambos llegarán con resto. Sí con edad y pretensiones que, por sí, no son suficientes.
Y con el PRO la cosa es clara para Milei. Los votos de Juntos por el Cambio ya los tiene. Y los dirigentes que convoque al Gobierno vendrán como chanchos a la batata con la venia de Macri o sin la venia como ocurrió con varios de ellos.
El amplificar la fusión o el acuerdo con el PRO apuntó a eso. Instalar en la gente un acuerdo que hoy por hoy va en exclusivo beneficio a quien ejerce el poder indiscutido, sin posibilidad alguna de un doble comando.
Si alguien en el universo posible podría ser opción es el Gobernador de Córdoba, no por la vía del medio sino juntando las cabezas de un peronismo que, aunque disperso, sigue siendo aún hoy mayoritario. De ahí la necesidad que muchos impulsan de ordenar el Partido en el que no solo Alberto Fernández es ya un okupa. La purga debe ir a fondo para mostrar una nueva conformación capaz de generar expectativas renovadas, en un marco de credibilidad que hoy no ofrecen los que conducen formalmente el Partido Justicialista a nivel nacional.
De este comentario hay que sacar que el contrapunto de Llaryora con Milei y viceversa, en el que entra la cantante Lali Espósito, va más lejos. En el fondo está desde ya planteada la pelea de 2027, turno electoral distante en el tiempo pero ineludible en el almanaque y en las estrategias.
¿QUÉ BUSCA MACRI?
El ex Presidente actúa con generosidad cuando alentó el triunfo de Milei, sin tomar recaudos respecto a la naturaleza de acuerdos que nunca existieron y que desvelan a las primeras y segundas líneas del PRO que se imaginaban compartiendo en un pie de igualdad las mieles del poder. A Macri le bastaba, al menos en principio, con impedir el triunfo de Massa, así como garantizar la victoria de Jorge Macri sobre Martín Lousteau. Con eso estaba hecho. Lo demás ya viene de yapa. Ahora busca liderar el PRO, para, con el enclave en la Ciudad Autónoma, tener posibilidades de figurar en la cartelera de 2027. Si por él fuera con los acuerdos programáticos, el sostén parlamentario y la Presidencia de la Cámara de Diputados más algunos espacios de poder, bastaría. Sin embargo la dirigencia va por los cargos, y empuja. Algo de lo que el ex Presidente deberá tomar nota porque, o se pone a la cabeza de esos reclamos o irá viendo que progresivamente Milei le va comiendo de a una las fichas de un conjunto de personas que bregan por ser parte del Gobierno. Hoy creen que Macri podría tener la llave pero no dudarán en buscar otra puerta si el ex Presidente no asume como propias esas aspiraciones.
¿Y MILEI ?
Decir que no sabe nada de política quizás sea apresurado. Por lo pronto logró «poner patas para arriba» el sistema político del pais en su exclusivo beneficio. Ni el justicialismo es lo que era hace un tiempo, con un kirchnerismo dominante, ni el PRO logra superar las diferencias internas. Patricia está ya en el mileisismo. Rodríguez Larreta quedó fuera de la jugada, sin destino, como el caso de otros sin terminal actual, léanse los llamados «normales» que, en el Congreso pueden tener peso por ser, a la hora de la verdad, votos, pero que en el llano y en lo electoral no tienen gravitación, en el caso de Rodríguez Larreta, obviamente que «sin fierros» poco es lo que se puede hacer para generar expectativas.
El Presidente logró una fragmentación inédita en el escenario del poder. Lo hizo, puede decirse, de manera torpe. Para algunos sin estrategia, golpeando y golpeando y con resto para recuperarse de operaciones fallidas y retomar muchas veces con ferocidad la iniciativa, con una convicción que, a veces, sorprende y desconcierta. Vale aquel refrán «ande o no ande caballo grande», y «si hay miseria, que no se note».
GOLPES DE EFECTO
Los sondeos de opinión lo siguen manteniendo a Milei como la figura de mejor imagen, lo cual no es poca cosa en medio del ajuste que lleva a cabo. Cierto es que perdió puntos, pero, a dos meses de gobierno y con la intensidad del ajuste podría esperarse un costo mayor. Acá entra a jugar la habilidad mediática del Presidente, que logra trasladar el peso de la responsabilidad, por lo ocurrido en el Congreso, a los legisladores a los que maltrata «sin piedad» y a los gobernadores a los que sugiere «rompan el chanchito» y se hagan cargo de responsabilidades que les son propias más allá que, en algún tiempo, las asumió el Gobierno de la Nación.
A esto Milei le suma golpes de efecto, que «calan hondo» en el ciudadano común. Prueba de esto, el usar aviones de línea, para viajar al exterior. Saludar de a uno a los pasajeros y sacarse selfies. Reducir comitivas a lo mínimo indispensable para un hombre común. En esta línea, la decisión de vender todos los aviones de la flota presidencial, dejando uno solo, para casos en que la agenda lo aconseje, o la no menos fuerte decisión de reducir la custodia de los ex presidentes que actualmente distraen personal de las fuerzas de Seguridad, como lo hacen jueces y fiscales, a veces de manera incompresible.
Vale, en esto, no sólo el ejemplo de Eduardo Duhalde que ha renunciado a la custodia, sino el caso de Enrique Petracchi, 32 años Ministro de la Corte Suprema y dos veces Presidente del alto Tribunal. Cuando se le preguntaba cómo andaba sin custodia respondía con ironía: «No sé si me cuidan o me controlan», algo habitual en el personal afectado que responde a los servicios de Inteligencia con terminales en el poder de turno.
Petracchi, un eximio cazador, como el ex juez Claudio Bonadío, andaban siempre «calzados» y, en el caso de Bonadío, supo dar muerte a un par de asaltantes haciendo uso del arma y de su puntería.
RÁPIDO DE REFLEJOS. El Gobernador se enteró por los medios de la llegada del Presidente el lunes venidero, pero consciente de la necesidad de no ceder espacios anticipó que lo esperará en la escalerilla del avión junto con el Intendente de la Capital, quien cumplirá con el simbolismo de darle las Llaves de la Ciudad. Con un pie en el estribo de un viaje relámpago a los Estados Unidos, el Presidente ha elegido a Corrientes, algo que genera suspicacias. De hecho en el seno del Comité Nacional de la UCR hay preocupación por las señales que lleguen de Corrientes. Lo propio se produce en el seno de los gobernadores donde recién el jueves por la noche, a través de los medios nacionales, se tomó nota de una millonaria asistencia realizada sólo a dos provincias, una de ellas Corrientes, lo cual esta misma columna de hace dos semanas lo anticipó, señalando incluso el monto. UNA REUNIÓN CON MUCHA SINTONÍA FINA DE LA CUAL TODOS SALIERON «CONTENTOS». La primera salida al Interior fue a Santa Cruz y a la Antártida. La segunda será a Corrientes. ¿Qué le espera? Aquella sirvió para anudar una relación que mantiene «en forma directa» con el Gobernador santacruceño. Milei sabe «no ser argel» cuando se lo propone y le gusta «los mano a mano» para afianzar relaciones bilaterales. La reunión entre Milei y el gobernador Claudio Vidal duró 30 minutos intensos y terminó con una broma que dejó a la vista la sintonía que hay entre el economista y el sindicalista petrolero. Mientras Vidal aprovechó cada segundo de la reunión para plantearle los problemas centrales de la provincia, Milei y su equipo tomaron nota y se comprometieron a buscar salidas en conjunto y a brindar apoyo. De hecho consiguió que las reformas a la ley de pesca se modifiquen. «¿Le pudiste ganar a los K?», le dijo el Presidente, a lo que el Gobernador respondió: «Y qué te parece». Milei retrucó: «Entonces Santa Cruz puede», haciendo referencia al eslogan impreso en el cuadro que el santacruceño le entregó de recuerdo y que fue su mantra durante la campaña electoral. «Estoy contento con la reunión y agradecido con que haya venido a Santa Cruz, nos escuchó y tomó nota y fue muy cordial», sintetizó Vidal. INFORMACIÓN DE PRIMERA AGUA. El vocero presidencial comparte con uno de los directivos del diario en la cena de Adepa. Es un hombre de medios de aquilatada experiencia pero que de política sabe, algo importante para la función que cumple. La función de Adornis es, entre otras, mantener informado, en tiempo real, al Presidente de las noticias más relevantes del país y del mundo. Contribuye a ello todas las noches EL LIBERTADOR anticipándole lo más destacado de la edición del día siguiente, con la visión y el enfoque de un medio que, habitualmente, tiene primicias que luego se verifican. MAURICIO MACRI CON LA MIRADA PUESTA EN 2027. Una suerte de operativo clamor de referentes de 20 provincias pidieron que el ex presidente, Mauricio Macri, asuma la presidencia del Partido, que hoy está en manos de Patricia Bullrich. La Ministra de Seguridad perdió apoyo interno porque su incorporación no vino acompañada de nuevos espacios que la dirigencia reclama. El recambio de autoridades se dará en marzo. Macri será el nuevo presidente y dirigentes cercanos a Bullrich tendrán sus espacios. La posibilidad de avanzar en una alianza entre el PRO y La Libertad Avanza, tanto en la gestión de gobierno como en el Congreso, se dará a posteriori. Macri apuesta a sostener al Gobierno a toda costa porque comparte las mismas ideas y porque es consciente de que un fracaso lo dejaría afuera en la carrera para 2027 en la que espera tomar la posta, algo que en el campamento libertario presumen y no comparten. MENEM DEJÓ DESCOLOCADO A MARTÍN LOUSTEAU. El presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem, salió al cruce de los radicales que, a través de una carta, le exigieron que designe a los integrantes de la Comisión Bicameral para tratar el Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU). Menen lo tomó con el paso cambiado a Lousteau. «Me llama la atención que tanto se hable de eso cuando estuvieron bastante tiempo sin abrir la boca. Todavía no pasaron por ahí los decretos de Alberto Fernández», dijo con ironía el riojano que agregó enojado: «Hay cierta memoria selectiva y de vez en cuando se acuerdan de cosas que se habían olvidado». Asimismo, Menem indicó que «está bien que lo planteen los diputados», pero apuntó que algunas de las personas que firmaron esa nota «no tienen nada que ver, hasta el propio [Martín] Lousteau, o no tienen injerencia en cuando al pedido». «Si el Gobierno anterior se aprovechó de su mayoría para bloquear el funcionamiento de la Comisión durante dos años, asistimos hoy a una nueva degradación institucional en la que este Gobierno ni siquiera la constituye», escribieron los máximos dirigentes de la UCR y consideraron: «A tal punto es crucial este control parlamentario que su ausencia pone en cuestión, incluso, la propia validez de los decretos del Presidente de la Nación». Ante este reclamo, Menem se defendió y marcó: «No se integró porque Unión por la Patria, que tiene que mandar tres nombres, mandó cuatro. Los otros cinco ya están». Por otra parte, el Presidente de la Cámara de Diputados se refirió a la vuelta atrás de la Ley Ómnibus, que tras no conseguir apoyos en el Congreso volvió a Comisión, e indicó que «es una manera de obstaculizar lo que eligió la gente y también plantea un divorcio entre un sector de la política y lo que votó la gente». «Porque la población en general eligió un camino y hay un sector de algunos legisladores que quedan en el medio, que no terminan de definir de qué lado están», remarcó. Dijo en este contexto que en la Argentina «no hay lugar para la tibieza». «Los tibios son los que están planteando esta manera de tratar de frenar esta transformación que necesita el país. Hay que definirse, hay que jugársela para un lado u otro», reclamó Menem. NI CERCA NI LEJOS. Rodolfo Martínez Llano estará de regreso el martes 20 en Corrientes -en la gráfica en su campo de La Cruz frente a la costa brasileña-. Hace unos días ha realizado definiciones políticas en lo provincial y en lo partidario. Respecto al PJ dejó en claro la necesidad de que, tanto el Partido en el orden nacional como provincial debe recuperar su rol de herramienta electoral. Está pendiente la autocrítica, el debate y hacer que funcione orgánicamente con periodicidad, respetando las formas. Reiteró el pedido de renuncia de Alberto Fernández aunque remarcó que, a esta altura, con ello no basta. Debe haber una religitimación del Consejo Nacional en su totalidad. En Corrientes, antes de hablar de fecha de Internas, hay que definir las reglas de juego en el marco de la política, para evitar que las diferencias respecto al desarrollo del proceso electoral se ventilen en sede tribunalicia, o en los medios, remarcó el ex Diputado nacional, quien consideró impropio hablar de alianzas hasta que el Partido no se normalice aunque, dejó en claro, que si las hubieran deben ser siempre con un candidato peronista al tope de la boleta. Hoy es necesario recuperar la identidad partidaria, apuntó criticando a los compañeros que no saben esperar y con tal de llegar están dispuestos a tomar cualquier tren, en alusión a Daniel Scioli. «Lo hago con la autoridad que me otorga haber llegado siempre con la boleta del PJ, y haber siempre peleado desde adentro sin sacar los pies afuera del plato», señaló. «MILEI AL GOBIERNO, MACRI AL PODER». En las oficinas de avenida Libertador, en las que Sergio Massa armó su búnker, el ex candidato presidencial que no se resigna a pasar a segundos planos como había prometido la noche de la derrota, se trabaja sobre el nuevo escenario que creen ver a partir de una alianza entre Milei y Macri. En los hechos, los que conocen al Presidente descartan absolutamente la reedición del doble comando que se dió entre Cristina y Alberto. Algo tiene en claro Milei y es que el Poder Ejecutivo es unipersonal. Mientras en el PRO imaginan algo parecido a un cogobierno, estilo pacto autonomista liberal en el pasado, la idea del Gobierno es una alianza parlamentaria que no excluye la posibilidad de tener en cuenta los nombres que le acerquen pero sin la obligación de designarlos. Es el estilo Milei. Le gusta usar la lapicera sin compartir las decisiones. Con todo, algo pareciera quedar en claro. La mesa chica no se toca ni se amplía (esto es Karina Milei, Santiago Caputo y el Jefe de Gabinete, José Posse) y los dos de la instancia inferior, esto es el Ministro de Economía y del Interior seguirán en sus cargos. PICHETTO «ARROLLÓ EL LAZO». Clarín habló del inesperado elogio a Santiago Caputo, a quien algunos consideran el Rasputín del Presidente. Pichetto es un viejo zorro que sabe cuando cambiar la bocha, y lo hizo en pleno desarrollo del debate dejando en off side al resto de los llamados «normales», a los que había embalado en una posición de resistencia a la Ley Ómnibus. Al momento de las votaciones Pichetto se alineó con el Presidente, quizás porque no le cerraba quedar del lado del kirchnerismo con el que no tiene retorno. Y, para mayor sorpresa, destacó las figuras del presidente de la Cámara, Martín Menem y del ministro del Interior, Guillermo Francos, aunque, lo que más impactó, fue el elogio a Santiago Caputo, principal operador del Gobierno que condujo las negociaciones. Pichetto forma parte de un heterogéneo grupo de diputados provenientes de distintos espacios a los que un columnista del diario Clarín llama «los normales». A la hora de la verdad, Pichetto, que tiene más de dos décadas largas en el Congreso, hizo «una verónica» levantando la mano disciplinadamente como siempre lo hizo frente al poder de turno. Los demás «normales» siguieron de largo y el rionegrino tuvo su premio. El Presidente destacó su actitud colaborativa. Respecto a Caputo dijo: «Es un hombre joven. Estuvo en el Congreso. No lo subestimo ni lo critico. Demostró una actitud de buscar acuerdos, aunque en un momento determinado no se concretó. Hay que ser resistente a las frustraciones, en política fundamentalmente». TRUMP LE GANA A BIDEN PERO MICHELLE OBAMA GARANTIZARÍA EL TRIUNFO DEMÓCRATA. La imagen del actual Presidente desciende y los sondeos muestran una proyección polarizada. El tema de la edad en el centro del debate. El próximo 5 de noviembre Estados Unidos tendrá elecciones presidenciales en las que el actual presidente, Joe Biden, por el Partido Demócrata, irá por la reelección y el líder del Partido Republicano, Donald Trump, buscará su revancha. El ex Presidente tiene una pequeña ventaja que podría revertirse si se enfrentara a Michelle Obama, la ex primera dama. Ante el temor por una posible derrota y el retorno de los republicanos al poder, una suerte de «operativo clamor» se instaló en el mundo demócrata, que vería con buenos ojos que el actual Presidente decline su candidatura para dejarle el lugar a la ex primera dama entre 2009 y 2017. La ex primera dama le sacaría 2,5 puntos de diferencia al líder republicano. ALGO DE LO QUE LA ARGENTINA DEBE TOMAR NOTA. La inflación, está claro, es el enemigo a vencer, acá como en Japón o los propios Estados Unidos que logró bajarla al 3,1% luego de llegar al 8% anual. Por ello la economía japonesa deja de ser la tercera más grande del mundo. Se contrajo a finales del año pasado, lo que llevó al país a una recesión. La inesperada contracción de la economía nipona en el cuarto trimestre fue el resultado de una desaceleración en el gasto de empresas y consumidores que están lidiando con la inflación en niveles no vistos en cuatro décadas, un yen débil y el aumento de los precios de los alimentos. En el final del año también la economía de Japón, ahora ligeramente más pequeña que la de Alemania, cayó un escalón para convertirse en la cuarta economía más grande del mundo. Las ganancias corporativas están en niveles récord, el mercado de valores está en alza y las tasas de desempleo son bajas. Sin embargo, el gasto del consumidor y la inversión empresarial, dos impulsores clave de la economía, están rezagados, algo de lo cual también hay que tomar nota en la Argentina. Motivar al empresariado a invertir con reglas de juego que apunten a ello, y con ello generar mayores ingresos a los consumidores que son el sostén de una recuperación que se mantenga en el tiempo. Japón también cedió su posición como la tercera economía más grande detrás de Estados Unidos y China, una posición que ha mantenido desde que fue superado por esa vecina nación asiática en 2010. UNA TRAGEDIA QUE PUDO EVITARSE. Cinco muertes que serán más. El estado de la Ruta Nacional 14 es lamentable. Desde hace varios años espera una reparación, como también el puente cerca de Guaviraví. En términos de responsabilidad jurídica, el responsable primario es el Estado y los funcionarios de Vialidad Nacional que, en los últimos años, han actuado «con desidia». Los gobiernos deben mejorar, en futuras obras, no sólo la calidad y trayectoria de la empresa contratista sino también el control del peso de los camiones que circulan, algo muy fácil si hay voluntad política. Es sólo instalar balanzas móviles y de hecho hacer mantenimiento. Accidentes como el de La Cruz se seguirán repitiendo hasta tener un Estado presente con todas las responsabilidades inherentes a su función específica. RACING SIGUE EN «MODO MARAVILLA». Aplastó a Newell’s en Rosario y empieza a soñar. La Academia le ganó 4-0 a la Lepra. «Maravilla» Martínez volvió a ser figura. Convirtió dos de los cuatro goles. Las tribunas cargadas, una fiesta popular, el entusiasmo por un equipo que llega puntero, invicto y con viento a favor. Newell’s encara el partido con gran expectativa. Pero Racing llega entonado al Parque de la Independencia. Y hace gala de su contundencia. Sí, la Academia anda en 4×4. Con dos goleadas en apenas 72 horas, el viernes ante San Lorenzo y ahora frente a uno de los punteros de la Zona B, se confirma como candidato. «Había que terminarla», dijo Zuculini después. ¿MESSI VS MBAPPÉ EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS 2024? Si se confirma, será la reedición de lo que fue la final más importante de la historia. El crack argentino fue invitado por Mascherano. Está claro que las estrellas se están alineando para otro encuentro entre Lionel Messi y Kylian Mbappé en un escenario global tras su épica final en el Mundial de Qatar 2022. El torneo de fútbol masculino de los Juegos Olímpicos de París 2024 arranca el 24 de julio y la Argentina acaba de sumarse a la anfitriona, Francia, en el elenco de 16 naciones. Así, después que la Sub 23 de Javier Mascherano se garantizó su boleto olímpico el domingo, imponiéndose ante la bicampeona vigente Brasil, la atención de inmediato apuntó a la posibilidad de que el astro rosarino compita por una segunda Medalla de Oro. Mascherano lo quiere y el rosarino iría gustoso. Mbappé, por su parte, ha dicho varias veces que desea representar a Francia en los Juegos que se disputarán en su país. La final del fútbol masculino será el 9 de agosto en el Parque de los Príncipes, el estadio de su club Paris Saint-Germain. Mbappé y Messi animaron quizás la mejor final de la historia, y que acabó con la Argentina alzando el trofeo. Messi estampó dos goles y Mbappé tres, en un electrizante 3-3, con Francia remontando para primero forzar un tiempo extra y luego la tanda de penales que la Argentina ganó gracias a las atajadas de Emiliano Dibu Martínez y el acierto final de Gonzalo Montiel. El reglamento de la Fifa establece que cada equipo olímpico puede llevar a tres jugadores mayores de 23 años para el torneo masculino. Lo complicado es que los clubes de los jugadores -el Inter Miami de Messi y el PSG (por ahora) de Mbappé- no tienen la obligación de cederlos para los Juegos Olímpicos. ¿MESSI VS MBAPPÉ EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS 2024? Si se confirma, será la reedición de lo que fue la final más importante de la historia. El crack argentino fue invitado por Mascherano. Está claro que las estrellas se están alineando para otro encuentro entre Lionel Messi y Kylian Mbappé en un escenario global tras su épica final en el Mundial de Qatar 2022. El torneo de fútbol masculino de los Juegos Olímpicos de París 2024 arranca el 24 de julio y la Argentina acaba de sumarse a la anfitriona, Francia, en el elenco de 16 naciones. Así, después que la Sub 23 de Javier Mascherano se garantizó su boleto olímpico el domingo, imponiéndose ante la bicampeona vigente Brasil, la atención de inmediato apuntó a la posibilidad de que el astro rosarino compita por una segunda Medalla de Oro. Mascherano lo quiere y el rosarino iría gustoso. Mbappé, por su parte, ha dicho varias veces que desea representar a Francia en los Juegos que se disputarán en su país. La final del fútbol masculino será el 9 de agosto en el Parque de los Príncipes, el estadio de su club Paris Saint-Germain. Mbappé y Messi animaron quizás la mejor final de la historia, y que acabó con la Argentina alzando el trofeo. Messi estampó dos goles y Mbappé tres, en un electrizante 3-3, con Francia remontando para primero forzar un tiempo extra y luego la tanda de penales que la Argentina ganó gracias a las atajadas de Emiliano Dibu Martínez y el acierto final de Gonzalo Montiel. El reglamento de la Fifa establece que cada equipo olímpico puede llevar a tres jugadores mayores de 23 años para el torneo masculino. Lo complicado es que los clubes de los jugadores -el Inter Miami de Messi y el PSG (por ahora) de Mbappé- no tienen la obligación de cederlos para los Juegos Olímpicos. LA DOLARIZACIÓN ESTÁ A LA VUELTA DE LA ESQUINA. Steve Forbes, editor de la publicación norteamericana, le mandó un mensaje al presidente Javier Milei, en el que le advierte que su «revolución por la libertad estará yendo hacia el fracaso si no dolariza inmediatamente la economía». A través de un video, difundido por las plataformas del medio, Forbes expresó: «Estimado presidente Milei: sobre sus hombros descansa no sólo el futuro de su país, sino también la causa de la libertad y de los libres mercados del mundo. El mes pasado pronunció uno de los grandes discursos de nuestra época en el Foro Económico Mundial, donde hizo una sólida defensa del capitalismo y describió con precisión la amenaza que todos enfrentamos del socialismo moderno», comenzó su carta abierta Forbes. Y añadió: «En ese foro describió muy bien que si los gobiernos no se ocupan de poseer activos como quiere la vieja línea marxista para controlar la economía y nuestras vidas personales. Apenas asumió su cargo no perdió el tiempo en proponer un amplio abanico de reformas. Pero señor Presidente, su revolución por la libertad estará yendo hacia el fracaso sino dolariza inmediatamente la economía, no tendrá éxito». Y finalmente, le aseguró que la Argentina cuenta «con billetes verdes más que suficientes para llevar a cabo el proceso. Desde su victoria electoral, esas personas que siempre dicen que no, lo inundaron con una avalancha de advertencias sobre que no es posible dolarizar la economía. Ese coro de detractores que grita está equivocado, totalmente equivocado. Puede hacerlo ahora mismo. Los opositores afirman que la Argentina no posee suficientes dólares estadounidenses para cambiarlos por pesos, pero no es cierto. Su Gobierno ya tiene billetes verdes más que suficientes para comprar cada billete y moneda de peso que hay en circulación y le sobra mucho dinero». OVACIONARON A JAVIER MILEI EN EL AVIÓN DE REGRESO A BUENOS AIRES. El Jefe de Estado regresó en un avión de línea. Decidido a predicar con el ejemplo dando algo más que señales respecto a la necesidad de limitar el gasto, el Presidente busca golpes de efecto que lleguen a quienes más sufren las consecuencias del ajuste que necesariamente pasó a ser más duro desde el momento en que en el Congreso retacearon el apoyo a una mayor recaudación fiscal. Cientos de pasajeros vivaron al Presidente que saludó de a uno al resto de los pasajeros. En la misma línea, desde el Gobierno propician vender toda la flotilla de aviones de la Presidencia dejando sólo uno, y limitan el personal de custodia asignado a los ex presidentes, que demandan un gasto excesivo así como acordar con gobiernos extranjeros reciprocidad para que la Argentina se haga cargo aquí de la custodia de ex mandatarios que viajen y los otros países hagan lo propio con ex presidentes argentinos, particularmente el caso de Mauricio Macri y ahora de Alberto Fernández que planea largas visitas a Madrid donde residirá su pareja. En la actualidad, mientras el ex presidente Eduardo Duhalde rechazó la asignación de custodia, Mauricio Macri tiene treinta (30), Cristina Kirchner ciento veinte (120), y Alberto tres (3), aunque en este último caso, como en el del propio Macri, incide y mucho el costo de los viáticos y pasajes al exterior. BOLSONARO CONVOCA A UNA MARCHA A SU FAVOR EN SAN PABLO. Ante la posibilidad de ir preso, investigado por su participación en el intento de golpe de Estado para mantenerse en el poder, el ex Presidente brasileño, Jair Bolsonaro, utilizó las redes sociales para convocar una manifestación en su apoyo el 25 de febrero en la Avenida Paulista, la arteria más importante de San Pablo. «El último domingo de febrero, día 25, a las 15, estaré en la Avenida Paulista en un acto pacífico en defensa de nuestro Estado democrático de Derecho», afirmó el ex mandatario (2019-2022), en un mensaje grabado divulgado en sus redes sociales. «Quiero defenderme de todas las acusaciones que me han realizado en los últimos meses», apuntó Bolsonaro, vestido con la camiseta de la selección de fútbol brasileña, y añadió que el acto será «pacífico». Se trata de la primera respuesta que da a la investigación del Supremo Tribunal Federal (STF) contra una conspiración surgida en 2022 durante su gestión para intentar dar un golpe de Estado y desconocer la victoria de Luiz Inácio Lula da Silva en los comicios generales de aquel año. En el marco de una «mega» causa en la cual están detenidos dos militares y el ex asesor de Asuntos Internacionales de la Presidencia, el trumpista Filipe Martins, la semana pasada, el juez supremo Alexandre de Moraes le confiscó el pasaporte a Bolsonaro. El magistrado ordenó además 34 allanamientos en domicilios de ex jefes de las Fuerzas Armadas y ex ministros de la gestión Bolsonaro. Bolsonaro, que, según algunos juristas, si es declarado culpable podría quedar inelegible durante 30 años, dijo al semanario Veja que tiene intención de presentarse a las elecciones de 2026, a pesar de que el STF lo declaró inelegible hasta 2030. Más aun, la mayoría de los ministros del STF considera que hay pruebas consistentes para llevar a Bolsonaro tras las rejas, especialmente después de la divulgación del video de una reunión ministerial de julio de 2022. La Policía Federal describió momentos del encuentro y destacó la «dinámica golpista» de la cúpula del entonces Gobierno. Los magistrados también tienen en cuenta el factor político en una eventual orden de prisión. Algunos, incluso, evalúan la posibilidad de que el ex Presidente se convierta en una especie de mártir. Según cuatro magistrados consultados por O Globo, todavía hay consenso entre la mayoría de los ministros de que un eventual encierro en prisión de Bolsonaro sólo debe ser decretado después de su condena en la Justicia. Sin embargo, esto podría cambiar dependiendo de otros datos que surjan durante el proceso, como un intento de obstrucción a la Justicia.
.