El Ministerio de Salud anunció que la vacuna Moderna será incluida en el estudio federal para evaluar la combinación de dosis en un mismo esquema de los fármacos contra el Covid-19, informó Télam. La ministra de la cartera sanitaria, Carla Vizzotti explicó que “avanzar en la producción de evidencia científica, en este sentido, es muy importante de cara a contar con un abanico mayor de posibilidades para alcanzar esquemas completos en el menor tiempo posible”.
La investigación evalúa la inmunogenicidad y seguridad del uso de dos dosis distintas de las vacunas contra el virus SARS-CoV-2, y compara esquemas de vacunación heterólogos y homólogos. A partir de este estudio, se espera poder generar evidencia científica sólida del análisis de inmunogenicidad y seguridad de la utilización de diferentes dosis en un mismo esquema de las vacunas disponibles al momento en el país (AstraZeneca, Moderna, Sinopharm y Sputnik-V), que apoye la toma de decisiones en políticas de salud, con amplia participación federal y objetivos comunes.
VOLUNTARIOS
Incluye a voluntarios mayores de 18 años vacunados con una dosis de vacuna Sputnik V, AstraZeneca o Sinopharm hasta 60 días previos a su enrolamiento, con y sin factores de riesgo identificados para la Covid-19 que permanezcan en la jurisdicción donde se inició su estudio hasta el final del mismo.
Están excluidas las personas con inmunocompromiso por enfermedad de base o por tratamiento inmunosupresor; las personas gestantes y en período de lactancia, quienes están registradas en el Sistema Integrado de Información Sanitaria Argentino (Siisa) por haber padecido coronavirus (sintomático o asintomático); y quienes hayan presentado una reacción alérgica grave (anafilaxia) a cualquier vacuna.
Los modelos basados en esquemas heterólogos de inmunización con vacunas de plataformas diversas requieren ser evaluados mediante ensayos clínicos que permitan demostrar si los mismos tienen una respuesta similar que los esquemas homólogos ya establecidos. Esto se logra a través de la evaluación comparativa de su inmunogenicidad y reactogenicidad (eventos adversos) con estudios que consideren posibilidades de implementación, sean adaptativos y respondan a situaciones de la vida real.
El estudio es abierto, colaborativo y federal, y participan investigadores de la Unidad Coronavirus del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación; del Conicet; y de las provincias de Buenos Aires, Córdoba, La Rioja, Mendoza y San Luis.