La metodología utilizada por la Administración Federal de Ingresos Públicos (Afip) para actualizar las escalas del Monotributo, generó rechazo tanto en los contribuyentes como en los profesionales de las ciencias económicas.
En este contexto, Consejo Profesional de Ciencias Económicas de Corrientes (Cpce) acompañó una presentación de la Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas, en la que reclaman a la Afip, entre otras cuestiones, que dé marcha atrás con el cobro retroactivo de las nuevas escalas del Monotributo que generó deudas a contribuyentes que estaban al día.
“Hoy se presentó desde la Federación, que es el organismo que nuclea a todos los Consejos del país, una nota ante la Afip reclamando contra la metodología de la resolución que implica la nueva escala y, sobre todo, los nuevos importes a pagar para los monotrinutistas. El problema es que lo hacen de forma retroactiva a enero de 2021”, comentó a EL LIBERTADOR el presidente del Cpce, Rodolfo López. “Se están violando todos los principios constitucionales y jurídicos, en cuanto a que una obligación pagada queda extinguida”, afirmó luego.
“Uno de los principios jurídicos es que las obligaciones se extinguen una vez que están pagadas. Entonces, a todos los monotributistas que pagaron sus cuotas desde enero hasta mayo, que es lo que está en discusión, no habría que cobrarles”, explicó. Y agregó: “Que aumente está bien, es lo lógico y es algo que viene sucediendo todos los años. Tiene que aumentar, pero no en forma retroactiva, porque eso atenta contra la seguridad jurídica. Si se publica en junio, que aumente a partir de junio. El que venia pagando todo, haciendo un esfuerzo, de golpe tiene una deuda que no sabía”.
Luego, informó que si la Afip no da marcha atrás con la medida y el contribuyente no paga la obligación, se va a generar “una deuda exigible que va a empezar a tener intereses y la pueden llegar a exigir por vía judicial el pago”.
Sobre cómo pretende el ente recaudador nacional mitigar el malestar generalizado, informó: “La Afip ahora sacó un plan de pagos de hasta 20 cuotas para pagar esa deuda, que va a estar vigente recién a partir de 1 de julio”.
Pese a las facilidades para abonar el importe, López remarcó que “el tema es la cuestión de fondo, eso es lo que nosotros estamos cuestionando”. “Hay que intentar que esto no suceda porque hoy por hoy son montos relativamente chicos, pero si se establece que esta es la mecánica uno no sabe si trabaja hoy y dentro de un tiempo recién le dicen qué impuesto va a tener que pagar”.
Continuando con lo anterior, reflexionó: “Además de la parte técnica que está mal, también es un mal momento. En plena pandemia, aplicarle un impuesto retroactivo al sector Monotributo, que es uno de los más sufridos, es algo totalmente desconsiderado e inoportuno”.
Complicaciones para los contadores
Por otra parte, reveló que la manera que utilizó la Afip para actualizar el impuesto en esta oportunidad también complicó la labor de los profesionales de las Ciencias Económicas que asesoran a los monotribustistas. “Esto debería haber salido a fines de 2020, hace 6 meses, pero el Estado se demoró en reglamentarlo y ponerlo en vigencia. Ahora pretenden que en menos de 20 días (los contadores) determinemos si la deuda que está exigiendo la Afip está bien calculada o no. Hay plazo hasta el 25 de junio para hacer eso y nos obligan a nosotros a trabajar contra reloj por demoras exclusivas de todos los sectores del Gobierno”, relató.
“Se trata de una queja de la profesión ante esta falta de consideración de los directivos de Afip que ponen plazos que son muy difíciles de cumplir, porque también hay un montón de otras cosas que hacer que también son con plazos. También está el problema de la página de la Afip, que constantemente anda mal, y eso complica porque todo depende de la página. El malestar de la profesión es creciente últimamente por todos estos desmanejos. No solamente no simplifican nuestro trabajo, sino que también lo complican”, concluyó el contador.