El compañero de fórmula de Gustavo Valdés dijo que se pondrá al frente del Consejo para el Crecimiento Económico y Desarrollo Social, ni bien asuma sus nuevas funciones. Se refirió a las prioridades y las tareas pendientes de la acción legislativa provincial.
02-TAPA-POLITICA-19El candidato a vicegobernador del frente ECO + Vamos Corrientes, Pedro Braillard Poccard señaló que «estamos en vía ya de firmar un nuevo Pacto, con nuevas metas de desarrollo hacia el 2030». Definió la tarea de planeamiento como «muy importante, pero para que tenga sentido y sea realizable, tiene que ser en común acuerdo con los sectores de la sociedad. Esa es la idea que yo voy a retomar ni bien asuma la Vicegobernación».
A este y otros temas de actualidad se refirió el actual Senador nacional en una entrevista en el programa La Otra Campana, que se emite por LT7 Radio Corrientes en dúplex con LT25 Radio Guaraní de Curuzú Cuatiá bajo la conducción de Gustavo Adolfo Ojeda y la participación de Darío Ramírez.
Vamos a hablar con el candidato a vicegobernador de la provincia de Corrientes, Pedro Braillard Poccard. Muy buenos días, Pedro, Darío Ramírez y Gustavo Ojeda lo saludan.
-Buen día, ¿cómo les va?
Él tiene una vasta experiencia en la Cámara alta de la Nación y el parlamento correntino no le es ajeno, así que realmente cuando sea electo vicegobernador, si es electo, él conoce la casa.
-Un gusto saludarlos.
Nos gustaría hablar del Consejo Social y Económico que usted preside. ¿Cómo ve la situación económica de la provincia desde este Consejo?
-Este Consejo todavía lo preside el actual Vicegobernador y me va a tocar hacerlo, si como usted señala, resulto electo. El Consejo es producto de la reforma constitucional del año 2007, cuando se establece el Pacto Correntino de Crecimiento. ¿Qué es esto? Es la búsqueda de un acuerdo permanente en la sociedad, no sólo en los sectores políticos, sino básicamente en los sectores de la sociedad civil para lograr los objetivos de crecimientos y metas. Esto se empezó a materializar cuando yo fui vicegobernador la vez anterior y hay dos organismos que trabajan en ese tema, uno es el que maneja el Poder Ejecutivo y el otro es el Consejo para el Crecimiento Económico y Desarrollo Social, cuyo presidente nato es el Vicegobernador, que es el único funcionario; todos los demás son representantes de la sociedad civil, para lo cual, en su momento se dividió la provincia en zonas, división que se mantiene hasta hora, como por ejemplo, zona de Humedales, Tierra Colorada, Sur, Norte, etcétera. Cada una tiene su denominación. La Capital es una zona en sí misma. Se hicieron asambleas en cada lugar para elegir una Comisión en cada zona. Cada una de las seis zonas tiene un presidente y una comisión directiva, todo ad honorem. Cada uno de los presidentes, integran el Consejo Provincial, que preside el Vicegobernador. ¿Para qué sirve esto? Para que la sociedad transmita, a través de este Consejo, proyectos que tienen que ver con el crecimiento de la provincia. En su momento, en el 2013 se firmó el Pacto Correntino de Crecimiento en el teatro Vera, me acuerdo que intervinieron todos los representantes de la sociedad civil, más el Gobierno. Ahora estamos en vía ya de firmar el nuevo pacto, con nuevas metas de desarrollo hacia el 2030. Parece mentira cómo va pasando el tiempo. La tarea de planeamiento es una tarea técnica y es muy importante, pero para que el planeamiento tenga sentido y sea realizable, tiene que ser en común acuerdo con los sectores de la sociedad. Esa es la idea, yo lo voy a retomar ni bien asuma la Vicegobernación, porque eso está en común acuerdo con lo que propicia el Gobernador.
EFECTO PANDEMIA
Hoy atravesamos un contexto de pandemia, de crisis muy importante, el Consejo sería de suma importancia para poder salir de esta crisis.
-Claro, tiene usted razón. Es así, porque cuando superemos la parte sanitaria, médica, que espero que lo hagamos cuanto antes, aunque todavía, como dije, lamentablemente nos resta un mes de julio y un mes de agosto, en parte todavía complicado. Está avanzando a buen ritmo ahora la vacunación. Esto lo digo para no perder ocasión de pedirle a la gente que se cuide. Entonces, en ese contexto, va a venir lo que se llama la pos pandemia. Es decir, ¿cómo se hace para recuperar todo lo que se perdió? Acá hay sectores que se han visto sumamente castigados, como el turismo, por ejemplo. Todo lo que es servicio, la gente que invirtió en hacer salones de fiesta y hace un año y medio que no puede hacer fiesta. A lo mejor sacó un crédito para hacer eso, no sé con qué lo habrá pagado, a lo mejor no lo pudo pagar… El que tiene trasporte escolar, por ejemplo, que son pequeñas Pymes, que tienen uno o dos trasportes escolares y durante el tiempo en que la educación que no se pudo hacer presencial ¿cuánto lo resintió? Y así sucesivamente. Todo lo que tenga que ver con el turismo, decíamos, ahora ya está habilitado el interno; pero igual, todo ese turismo que viene de afuera y el exterior está todo parado, hoy no se puede ingresar a la Argentina prácticamente.
Dado el caso que el 29 de agosto se dé una exitosa elección para el frente ECO + Vamos corrientes, ¿usted está interiorizado de la situación actual del Senado de la provincia?
-La conozco perfectamente, conozco a la mayoría de los integrantes, tanto del oficialismo, como de la oposición. El vicegobernador, como presidente nato, no vota, salvo en caso de empate; no tiene uso de la palabra, solamente preside la sesión. ¿Por qué destaco esto? Porque le toca un papel de armonización en el Senado y eso es lo que yo hice la vez anterior y lo que pienso hacer ahora. Tratar de armonizar en las relaciones internas, pero en las relaciones fundamentalmente con el Poder Ejecutivo, sobre todo cuando se tratan leyes o proyectos de leyes que son de interés del Gobierno. Entonces, establecer un mecanismo de diálogo, conversación… Mire, en aquella oportunidad trabajamos muy bien, porque los ministros, por disposición del entonces gobernador (Ricardo) Colombi venían siempre al Senado para trabajar en proyectos de leyes, porque la esencia del proceso legislativo es el trabajo en Comisión. No es el debate. El debate en el plenario es debate, cada uno pone lo suyo, defiende y se vota, pero la verdadera esencia del proceso legislativo es el trabajo que se da en las comisiones, ahí es donde vienen los invitados, expertos, se discute con mucho menos formalismo. ¿Me explico?
Informes, género y otras cuestiones
Desde la oposición, los senadores han presentado pedidos de informes que no han tenido respuestas. Usted va a tener que tener mucha cintura política. Otro ejemplo es que tienen amplia mayoría en ambas Cámaras, pero la ley de género todavía no pudo ser tratada en el recinto.
-Trataremos de tenerla. Ya veremos todo eso cuando llegue el momento. No hay que vender la leche antes de que esté ordeñada la vaca, esperemos a llegar y después vemos.
Ya ha pasado por la Vicegobernación, es un cargo que supo ocuparlo también dentro de la Legislatura. Por eso nos preguntamos: ¿habrá algo que se diferencie en esta gestión?
-La pandemia y la pos pandemia nos impone una agenda. La realidad es algo que los políticos a veces tenemos la tentación de no querer verla, pero es lo que se impone. Cuando en el Senado debatíamos otros temas, yo les decía: «Señores, no debatamos esto. Esto no es algo que a la sociedad le angustie hoy en día. Aboquémonos a los dos temas más importantes, pandemia y temas económicos». Incluso yo voté muchos proyectos del Ejecutivo en ese sentido, siendo opositor. Y la realidad me dio la razón. Los temas que estábamos discutiendo en el mes de diciembre o enero quedaron parados ahí porque hay otras urgencias en este momento. Nosotros vamos a empezar, si somos electos, con la urgencia y la agenda que nos impone la realidad y que tiene que ver con lo que quede de la pandemia, que ojalá sea poco y lo que viene después de la pandemia. Eso va a ser lo prioritario y esa es la diferencia, porque es una agenda producto de la realidad y por lo tanto, se impone.
Estuvimos viendo las distintas presentaciones que estuvieron llevando a cabo por el Interior de la provincia. Se escucha mucho mencionar la palabra progreso en cada una de sus alocuciones. ¿Nos podría detallar en qué consiste?
-En el Interior se está dando un cambio que es realmente espectacular. Hay dos o tres líneas de trabajo que están despertando demasiado entusiasmo en el Interior, la política de parques industriales, algunas obras de infraestructuras que estaban retrasadas, como la ruta que va de Esquina a Sauce o la ruta que va de Curuzú a Sauce, la construcción del nuevo puerto de Ituzaingó junto al parque industrial, realmente va a ser una obra increíble. Esas cosas despiertan. La creatividad que existe en la gente, cada uno en su comunidad, por eso tiene tanta importancia esto del Consejo que hablábamos al principio, porque la planificación tiene que tomar en cuenta la creatividad y las ideas que tiene el Interior de nuestra provincia. Eso tiene que formar parte de la gran política provincial.