El subsecretario de Gestión Educativa, Julio Navías calificó de «auspisioso» el regreso paulatino de la presencialidad con distanciamiento reducido a las escuelas de toda la provincia que a partir de este miércoles incorpora alumnos de primeros, segundos y terceros grados y años y de salas de cinco en nivel inicial. Y también comentó que la incorporación de los estudiantes del nivel inicial son «la nota de color».
«La semana pasada fue la oportunidad del regreso de los chicos más grandes, tanto de primaria como de secundaria, y el día de hoy se están sumando los más pequeños. Hablamos de primero, de segundo y de tercer grado, y en el caso de secundaria, primero, segundo y tercer año. Además, el día de hoy se incorporan los chicos de nivel inicial de las salas de cinco años», señaló.
«En el caso de los niños del jardín, el año pasado aquellos que están transitando la sala de cuatro años no tuvieron la posibilidad de tener clases presenciales», recalcó. «A los pocos días que comenzó, al inaugurar el ciclo lectivo tuvimos que ir todos a cuarentena. Así que para ellos, y sobre todo para las familias, era algo que era muy solicitado, muy demandado”, contó.
«Estuve recorriendo algunas escuelas, a pesar del tiempo, y hay muy buena asistencia. Los padres con los más chiquitos en las escuelas, la verdad es que es una nota de color hoy. Y con todo los cuidados, porque la pandemia no se terminó, lo único que varió es el mantenimiento de la distancia entre nuestros alumnos», compartió el funcionario.
DIA MUNDIAL DE LA ALFABETIZACIÓN
Hoy, 8 de septiembre, también es el Día Mundial de la Alfabetización, que se celebra bajo el lema de “Alfabetización para una recuperación centrada en las personas: reducir la brecha digital”, por iniciativa de la Unesco. “La crisis provocada por la COVID-19 creó trastornos sin precedentes en el aprendizaje de los niños, jóvenes y adultos. También acentuó las desigualdades ya existentes en cuanto al acceso a oportunidades de alfabetización significativas, afectando de manera desproporcionada a los 773 millones de jóvenes y adultos no alfabetizados. La alfabetización de los jóvenes y adultos no ha sido tomada en cuenta por numerosos planes nacionales iniciales de intervención, aun cuando los programas de alfabetización tuvieron que suspender su funcionamiento habitual”, expresaron desde el organismo.
“No obstante, la pandemia recordó el papel que desempeña la alfabetización: más allá de su importancia inherente como elemento del derecho a la educación, la alfabetización permite que las personas se emancipen y mejoren sus vidas proporcionándoles más capacidades para escoger la manera de vivir que pudiera resultarles más conveniente. También es un factor del desarrollo sostenible. La alfabetización es parte integrante de la educación y el aprendizaje a lo largo de toda la vida, basados en el humanismo, tal como lo describe el Objetivo de Desarrollo Sostenible 4 y, en este sentido, es esencial para la recuperación centrada en el ser humano tras la crisis de la Covid-19”, concluyeron.
Fuente: Momarandu