Se realizó la presentación en el Senado de la Nación del proyecto de modificación de la Ley 24.464 del Sistema Federal de la Vivienda, acerca de la construcción sostenible en madera, el pasado martes 3.
El senador nacional, Eduardo Vischi propone en el proyecto que «el 25 por ciento de las viviendas sociales sea construido con madera: de gran calidad, más económicas y sustentables».
«Así, impulsamos el desarrollo y trabajamos sobre la falta de viviendas, de manera amigable con el medioambiente», sostuvo.
A través de sus redes sociales, el senador correntino por JxC también compartió sus apreciaciones.
«Corrientes tiene 1.3 millones de hectáreas implantadas, pero podría sumar otros dos millones. Si logramos las condiciones necesarias, podemos impulsar al sector y poner valor agregado, a la vez que contribuimos a solucionar el déficit de viviendas», comentó.
Y agregó que «Misiones, con los fondos para cinco mil viviendas, pudo construir siete mil de madera».
CUIDADO DEL
MEDIO AMBIENTE
De la presentación ante el Senado de la Nación participaron el ingeniero Gustavo Cetrángolo y el arquitecto Diego García Pezzano.
«La industria de la construcción consume el 40 por ciento de la energía mundial y es el responsable de casi un tercio de las emisiones de gases de efecto invernadero», explicó Cetrángolo.
Según explicó el ingeniero, los rubros del acero y el cemento son los mayores emisores de dióxido de carbono. La madera revierte este proceso al captar estas emisiones.
Por su parte, el arquitecto García Pezzano acotó que «el dióxido de carbono que acopia el árbol en su crecimiento, en un año equivale al que emiten cuatro millones de autos circulando a 20,000 km por año».
«La pregunta es por qué no construimos más con madera y yo creo que por nuestras corrientes migratorias que vinieron de la mano del ladrillo, del hormigón o la piedra», planteó García Pezzano.
«Culturalmente no confiamos en la madera, a pesar de que mostremos edificios de 100 metros de altura con el sistema de entramado de madera», reflexionó.
Destacó que a través de este proyecto «se puso en discusión pública la necesidad del aprovechamiento de nuestras maderas».
Comentó: «Da mucha tristeza que la mayoría que hoy se está exportando sin ningún tratamiento es producto deforestado que fue subsidiado» y que «aprovechemos alrededor de un 20 por ciento más o menos de esa madera que está ya en una etapa de corte».
VENTAJAS
Desde la Federación Argentina de la Industria Maderera y Afines (Faima) iniciaron en agosto de este año una campaña de difusión sobre los beneficios del uso de la madera en la construcción de viviendas, donde comenzaron principalmente por marcar cinco razones.
Se trata de un material con menor impacto ambiental comparado con otros materiales de la construcción, tiene mayor eficiencia energética, es resistente y de calidad, cuenta con alto poder de aislamiento y gran flexibilidad de diseños o adaptación.
«Hace algunos años, la madera no era considerada un material de construcción relevante en Argentina. Hoy, debido a la necesidad de construir viviendas más eficientes y sostenibles, la madera se ha vuelto cada vez más utilizada en la construcción», sostuvieron.
.