La propuesta se centra en la detección de metabolitos de cocaína y marihuana en el meconio, así como en la realización de oximetría de pulso en todos los recién nacidos.
La iniciativa, que ha sido presentada ante el Senado y la Cámara de Diputados de la Provincia de Corrientes, tiene como objetivo reforzar los controles sanitarios en los recién nacidos para asegurar su bienestar desde el momento de su nacimiento.
De acuerdo al texto al que tuvo acceso EL LIBERTADOR, se establece que estos estudios se llevarán a cabo en todos los establecimientos públicos y privados donde se atiendan partos y/o a recién nacidos en toda la provincia.
En su artículo 1, la iniciativa propone la obligatoriedad de realizar estudios para la detección de metabolitos de cocaína y marihuana en el meconio y la oximetría de pulso en el recién nacido, además de los estudios neonatales ya existentes.
Estos estudios, según indica, serán obligatorios en todos los establecimientos que atiendan partos y recién nacidos en la provincia.
En su artículo 2, explica que los datos obtenidos de los estudios realizados serán confidenciales y solo podrán ser utilizados con fines sanitarios, con el objeto de proteger la privacidad de los recién nacidos y sus familias.
La iniciativa designa al Ministerio de Salud Pública será la autoridad encargada de la implementación y supervisión de estos estudios, con el fin de garantizar que se cumplan los estándares sanitarios adecuados.
A la vez, dispone que los gastos derivados de su implementación se cubran con las partidas correspondientes del Presupuesto General de la Provincia.
Legislar a la par
de los avances
científicos
Los legisladores afirman al cuerpo parlamentario que los estudios sobre el meconio pueden determinar si las madres han consumido cocaína o marihuana durante los últimos seis meses de gestación.
Señalan que esta detección permite ordenar un tratamiento sanitario inmediato, así como establecer estrategias de seguimiento, prevención y estimulación del neurodesarrollo adecuado para los niños.
En ese sentido, recuerdan que la Ley Nacional N° 26.279, que se adhiere y complementa con la Ley N° 5.818 a nivel provincial, se enfoca en la pesquisa, detección y tratamiento de enfermedades en recién nacidos, como la fibrosis quística y el hipotiroidismo.
Remarcan que este procedimiento representa un avance significativo en la identificación y tratamiento del síndrome de abstinencia y otras complicaciones derivadas del consumo de drogas durante el embarazo.
«Actualmente los análisis que se practican para determinar la exposición fetal a las drogas se han centrado sobre el estudio del cordón umbilical u orina de la madre o del neonato», afirman los legisladores, remarcando: «Sin embargo, estos estudios solo reflejan el consumo de unos días previos al parto».
«Es de vital importancia conocer el grado de exposición fetal para contribuir al diagnóstico y tratamiento oportuno de patologías que, por falta de manifestaciones clínicas relevantes, pasan inadvertidas presentando cuadros complejos», remarcan.
Detección temprana de patologías críticas
En el mismo texto, los legisladores respaldan el estudio de neonatos con oximetría de pulso. Remarcan que se trata de una prueba sencilla y no invasiva que mide la cantidad de oxígeno en la sangre y puede detectar defectos congénitos del corazón, que a veces no se identifican mediante ecografías fetales.
Insisten que esta prueba permite una detección temprana de problemas cardíacos, lo que facilita un tratamiento adecuado antes de que el bebé se enferme gravemente.
Los diputados subrayan que, en Argentina, más de siete mil niños nacen anualmente con cardiopatías congénitas, y se estima que el 30 por ciento fallece sin diagnóstico previo.
Resaltan que la oximetría de pulso ayuda a identificar disminuciones en la saturación de oxígeno, permitiendo una intervención precoz que puede mejorar significativamente el pronóstico de los recién nacidos, destacando que esta prueba es especialmente importante dada la tendencia de alta temprana en las maternidades, por permitir la detección de patologías críticas antes del alta.
«Otro estudio que se debe incluir a la pesquisa neonatal es la oximetría de pulso, es una prueba sencilla y sin dolor que se usa para medir la cantidad de oxígeno que hay en la sangre, expresan, indicando: «Aunque ahora se detectan muchos problemas del corazón con las ecografías fetales, y las familias reciben más referentes oportunos para que un cardiólogo pediátrico los atienda en el futuro, todavía no se detectan algunos casos de cardiopatías congénitas».
«La evaluación de un recién nacido por oximetría de pulso hace posible la identificación precoz del defecto cardíaco, antes de que el bebé se enferme por dicha causa», destacan, concluyendo: «La detección precoz y el manejo adecuado podrán entonces ser posibles y mejorar el resultado para un bebé».
Actualizar la
práctica médica
Los legisladores insisten que los análisis para determinar la exposición fetal a drogas, que se realizan principalmente a través del estudio del cordón umbilical o la orina de la madre o del neonato, han quedado desactualizados.
Advierten que estos métodos solo reflejan el consumo en los días previos al parto, argumentando que la orina materna tiene una sensibilidad del 37 por ciento y presenta un 30-60 por ciento de falsos negativos.
Remarcan que, en contraste, el estudio del meconio, el primer excremento del recién nacido, puede determinar la exposición a drogas desde la semana 12 de gestación hasta el nacimiento, proporcionando una imagen más precisa del consumo durante los últimos seis meses del embarazo.
Subrayan que esto es crucial para el diagnóstico y tratamiento oportuno de patologías que pueden pasar inadvertidas debido a la falta de síntomas clínicos evidentes.
«En nuestro país, no contamos con cifras oficiales debidamente actualizadas que nos permitan conocer cuántas mujeres embarazadas consumen drogas en el periodo de embarazo», advierten, instando: «No obstante, podemos conocer sobre esto gracias a las diversas investigaciones que se realizan desde distintos sectores que trabajan con la salud, que se hacen eco de una realidad que se presenta frecuentemente en los hospitales de las distintas provincias argentinas».
.