En la provincia, los hospitales públicos están desbordados a causa de que reciben a pacientes con obra social y ello genera una enorme carga al sistema de salud pública.
Actualmente, en la Legislatura se encuentra en análisis el proyecto de Ley de Arancelamiento Hospitalario, que propone ciertas medidas que permitirán recuperar efectivamente las inversiones en salud pública y optimizar el uso de los recursos recaudados.
En diálogo exclusivo con EL LIBERTADOR, el ministro de Salud, Ricardo Cardozo explicó la situación actual y mencionó los principales puntos que generarían una mejora operativa y de atención.
«Estamos muy entusiasmados, muy esperanzados respecto a la aprobación de esta ley que ya tiene media sanción por parte del Senado y ahora está en Cámara de Diputados, por eso nosotros instábamos a la Presidencia de Cámara de Diputados y a la Comisión de Salud para que puedan reiniciar el tratamiento de la media sanción de esta ley que va a ser muy importante para salud pública», indicó.
Acerca del fundamento, explicó: «El sistema de salud privado está bastante deteriorado, está en crisis, que lo que pagan las obras sociales, sobre todo las sindicales, es muy poco y nosotros tenemos que atender a esos pacientes que no los atienden con su obra social en el servicio público. Por lo tanto, nuestros hospitales, nuestros consultorios están siendo sobrecargados y estamos verdaderamente subsidiando a las obras sociales».
Para ejemplificar sostuvo: «Es decir que pagamos lo que la obra social no cubre y eso es una sobrecarga económica y también para nuestro personal. Hoy tenemos, exactamente no te sabría decir la cifra, pero por lo menos un 40 por ciento de personas con obras sociales que se internan en nuestros hospitales. Y tenemos que atender a todo tipo de patologías con diferentes gastos que algunos son sumamente onerosos».
A partir de ello, «se pretende, a través de la ley, recuperar ese gasto que nosotros hacemos con los pacientes de obras sociales. Lo que pretendemos, una de las medidas dentro de la ley, es poder confeccionar, que ya lo tenemos hecho, un Vademécum y poder negociar con cada obra social esos valores», indicó.
PROYECCIÓN
«La idea es poder mejorar la recaudación, darle herramientas legales también a la UGP, que es el organismo encargado de esto, para poder accionar cuando la obra social no cumpla. Y una vez que tengamos mejorada esa recaudación, poder dividirla: por un lado en reinversión en el hospital, y por otro lado, en mejoría en los sueldos de nuestra provincia», advirtió.
El Ministerio de Salud Pública considera que este proyecto es fundamental y urgente para el funcionamiento y reinversión de los recursos generados por los hospitales de la provincia de Corrientes.
Este proyecto, que cuenta con media sanción de la Cámara de Senadores de la Provincia, busca derogar la Ley 3.593 vigente y el Decreto 656/2002, con el objetivo de regular el sistema de recupero de gastos por arancelamiento en establecimientos asistenciales dependientes del Ministerio de Salud Pública.
La nueva normativa permitirá recuperar efectivamente las inversiones en salud pública y optimizar el uso de los recursos recaudados. Algunos de los aspectos claves incluyen:
Nomenclador propio: Elaborar y actualizar un Nomenclador Provincial de prestaciones.
Distribución de recursos: Legislar sobre una forma distinta de distribuir los recursos financieros recuperados.
«No vamos a dejar de atender a un extranjero que no tenga posibilidad económica»
En Argentina fue muy polémico el cobro de atención médica a pacientes extranjeros y sobre ello también se pronunció el ministro de Salud, Ricardo Cardozo. «Yo quiero ser claro en este sentido. Nosotros sabemos el pensamiento que nos inculcó nuestro Gobierno: en estos temas sanitarios debe prevalecer el sentido humanitario de las cosas. Nosotros no vamos a dejar de atender a un extranjero que no tenga posibilidad económica. Y sobre todo si hay una urgencia, nunca vamos a dejar de atenderlo», sostuvo.
En tanto que, advirtió: «Pero si hay determinados procedimientos carísimos y programados, significa que con antemano ya pactaron, y que significa un gasto muy importante para la provincia, eso vamos a intentar cobrar».
Para ello, ejemplificó: «Una neumonía en Paso de la Patria, lo vamos a atender gratis. Yo me refiero a una operación cardíaca, una operación neuroquirúrgica que está programada, allí nosotros necesitamos poder compensar el gasto enorme que vamos a tener».
MEDICAMENTOS
El titular de la cartera de Salud reconoció la producción de Medicamentos del Gobierno de la Provincia: «Tenemos una planta de medicamentos que nos cubre muchísimo, sobre todo atención primaria, los medicamentos de la sala, que son los que más se mueven. Por suerte nuestro Gobierno invierte en eso».
Indicó que se producen cerca de 3 millones de pastillas, 30 medicamentos distintos para la presión, diabetes, también antibióticos, entre otros.