Más de dos centenares de visitantes disfrutaron de paseos nocturnos guiados a través de los senderos que conducen a la capilla Jesuítica de San Alonso, en Gobernador Virasoro, diseñados para apreciar las estrellas y conocer las leyendas del lugar, precisamente el miércoles 5, el día después de su reapertura con una misa concelebrada.
La propuesta formó parte de las actividades de la Semana Santa, con una feria de emprendedores, artesanos, gastronómicos y también visitas guiadas a este sitio que atesora ruinas de la época jesuítica guaraní, uno de los patrimonios históricos y culturales de la provincia.
EL LUGAR, IDEAL
PARA RECORRER
El sitio arqueológico tiene una antigüedad superior a los 300 años, se localiza en un predio de la empresa Bosques del Plata. Mediante un convenio, años atrás, se incorporó al Corredor Turístico de las Misiones Jesuíticas Guaraníes.
Una experiencia única fue recorrer el sendero de las Poras, donde el guía relató mitos y leyendas del lugar. El recorrido atravesó el pequeño cementerio histórico, contiguo a la capilla, donde descansan los restos de los primeros pobladores.
También, los visitantes aprendieron sobre las hierbas medicinales que eran usadas por los guaraníes y jesuitas.
«La experiencia nocturna es una invitación a ser parte de este lugar, ubicado sobre la Ruta Nacional Nº 14 a unos pocos más de 10 kilómetros de la ciudad de Gobernador Virasoro, donde descansan vestigios de fe», destacaron desde Turismo.
Los paseos guiados y gratuitos continuaron el miércoles 5 y el sábado 8, con una feria entre las 9 y las 18.
Los traslados gratuitos desde Virasoro hasta el lugar fueron una colaboración de la firma forestal, más tres colectivos aportados por la Comuna.
REAPERTURA
Como se informó, el espacio histórico se reabrió en plena Semana Santa, con una misa en la histórica capilla de San Alonso. Se trató de la segunda celebración eucarística, después de la expulsión de los jesuitas que habitaron estas tierras, de acuerdo a la Comuna.
El padre Jorge Gómez quien presidió la celebración y es hace poco el nuevo párroco de San Antonio de Padua, contó que era su primera vez en este sitio histórico, un espacio testigo que perpetúa la tarea evangelizadora de sacerdotes jesuitas que sembraron hace siglos la Fe en Jesús desde la misión de la Iglesia. «Acá hay vestigios de fe ¿Cuántas misas se habrán celebrado? Esa fe perdura hasta hoy», expresó.
El oficio de esa misa hace diez días, marcó la reapertura del predio turístico que estuvo cerrado desde 2019, cuando la rama de una higuera cayó sobre el techo que cubre las ruinas y quedó inhabilitado para visitas. Actualmente y gracias a un trabajo en conjunto con la empresa propietaria, el lugar cuenta con senderos limpios y una explanada iluminada. Otro destino para conocer, aprender y amar a Corrientes y la región.
.