A unas semanas del inicio de clases, desde el Ministerio de Educación alistan las obras en establecimientos para el regreso de los alumnos a las aulas.
El subsecretario de infraestructura Escolar, Emilio Breard sostuvo que desde diciembre se vienen realizando trabajos en toda la provincia.
«Estamos trabajando ya de diciembre en todos los establecimientos que estaban afectados por obras nuevas y ahora en febrero arrancamos con las escuelas para el inicio clase, que es limpieza de tanques, corte de pastos, fumigación, etcétera, que se hace todos los años. Contamos con empresas que ya están contratadas, con los municipios que colaboran con nosotros y con las buenas empresas contratistas que cubren los lugares que no podemos llegar», indicó.
Agregó que también se está puntualizando en todo lo que es contrapisos, baños, partes eléctricas.
En cuanto a las obras, el funcionario explicó: «Estuvimos recorriendo toda la provincia estos días, aprovechando, que no hay clases, y si bien hay diferentes velocidades, estamos arrancando en todas las obras que la provincia se hizo cargo de Nación, que eran obras que estaban presupuestadas en Nación, pero que la Provincia tuvo que poner hasta ahora, lo que tenemos calculado es más de 12.000 millones de pesos que vamos a tener que poner para terminar las obras, pero lo vamos a hacer y vamos a cumplir con todo el compromiso que tomó el Gobernador (Gustavo Valdés)».
PORTUARIA
Una de las obras más esperada es la de la Escuela Técnica Construcciones Portuarias y Vías Navegables.
«Le falta la pintura, la piel de afuera y terminar un deck que está en la parte de atrás, en la parte superior, que yo creo que vamos a llegar bien. La piel es un sistema que mejora el rendimiento térmico, permite que cuando se calefaccione o se enfríe un aula, se mantenga con más tiempo y no sea tan, diríamos, difícil refrigerar o calentar un aula», detalló.
Agregó: «También permite una mayor protección sobre la humedad que acá en esta zona es muy importante. Fíjese que todos los edificios nuevos que nosotros hacemos, hacemos con doble pared, justamente para, considerando un poco más de inversión, logramos multiplicar por varias veces la vida útil de una pared porque no se humedece, no transmite moho, no genera hongos. Así que yo creo que es una solución técnica muy favorable a las escuelas».