Horas críticas se viven en Tokio, con tareas de desinfección en el media center de Tokio y en toda la ciudad, la Villa Olímpica y los escenarios deportivos.
Suena increíble pero es cierto: a sólo horas del arranque formal de los Juegos Olímpicos de Tokio, el Comité Organizador no descartó una cancelación de último momento por el número creciente de casos de coronavirus entre los deportistas ya presentes en la Villa Olímpica.
Juegos postergados el año pasado por la irrupción de la pandemia, ¿podrán llevarse a cabo finalmente? Surgen a cada hora, tras el panorama desde el arribo de los atletas a Japón.
En una conferencia de prensa conjunta entre el director del Comité Organizador de los JJOO, Toshiro Muto, y la presidenta del Comité Organizador, Seiko Hashimoto, dejaron en claro que los deportistas «están en Tokio para competir y son tratados de forma excepcional a través de restricciones que forman la burbuja olímpica y estarán muy vigilantes por si continúa la escalada de contagios».
Por otra parte, los funcionarios revelaron que podrán competir incluso «los deportistas que den negativo por coronavirus seis horas antes de su prueba», y reconocieron que pese a los esfuerzos por hacer a los JJOO lo más atractivos posible, «la falta de público en las gradas tendrá un impacto económico negativo».
ARGENTINAS,
AISLADAS POR
PROTOCOLO
Victoria Travascio y María Sol Branz, dos representantes del yachting argentino, permanecieron tres días aisladas al llegar a Tokio tras ser informadas de un caso positivo de coronavirus en el avión que abordaron. Lo que hizo aplicar el criterio de contacto estrecho por parte de las autoridades de Japón.
Las atletas fueron sometidas a cinco testeos, todos con resultado negativo, y al cuarto día de aislamiento recibieron la autorización para poder entrenarse con protocolos específicos, contaron en la cuenta que comparten en Instagram.
«Por suerte y gracias al gran trabajo de muchas personas, al cuarto día nos dejaron salir para navegar y nos dieron un lugar separado en el club para armar nuestro barco, aunque siguiendo aún varias medidas de aislamiento que continuarán hasta el 23 de julio», escribieron.
«Hoy, sólo lo vemos como una anécdota y como otro motivo de aprendizaje. Estamos listas para seguir superando los (inconvenientes) que vengan y cuántos vengan hasta la última regata», avisaron.
Travascio, abogada de 32 años, y Branz, arquitecta de 30, competirán en la clase 49er FX femenina de vela, cuya actividad se pondrá en marcha el martes 27 a las 0.05 de Argentina.
Los organizadores de los Juegos Olímpicos Tokio 2020 relevaron 58 casos positivos de Covid-19 desde el 1 de julio entre las cerca de 20.000 personas (deportistas, entrenadores, dirigentes y periodistas) que llegaron al país con motivo de la máxima cita del deporte mundial.
Este fin de semana se conocieron los primeros casos de coronavirus en la Villa Olímpica: el sábado, un entrenador del seleccionado de fútbol de Sudáfrica, y el domingo, dos jugadores del mismo equipo, lo que derivó en la identificación de 21 contactos estrechos.
EL CANOTAJE,
PROTAGONISTA
«Estoy contento y conforme con las clasificaciones», destacó el entrenador del seleccionado argentino de canotaje de velocidad, Diego Cánepa. Quién se mostró «contento y conforme» con las seis clasificaciones para los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de Tokio que obtuvieron los palistas nacionales, y destacó que el objetivo será «luchar por las finales», afirmó Cánepa, desde Montemor-o-Velho, Portugal, en declaraciones a Télam.
«Ahora viene la última etapa de trabajar día a día lo más duro posible para buscar el mejor resultado para el país. Nuestro objetivo es luchar por las finales olímpicas», amplió el DT, que está en el cargo desde 2011 en su segunda etapa frente al equipo (ya lo hizo de 2000 a 2006) y que viajará a Japón el domingo próximo.
El canotaje nacional clasificó a los Juegos Olímpicos de Tokio a Lucas Rossi (slalom); Agustín Vernice (K1 1000 metros); Rubén Rézola Voisard (accedió a sus terceros Juegos consecutivos) y Brenda Rojas en K1 200; Ariel Atamañuk (KL2 200m) y Lucas Díaz Aspiroz (KL1 200) en paracanotaje.
El canotaje «albiceleste» logró el primer puesto por país en los Juegos Panamericanos de Lima, Perú, 2019, con cuatro medallas de oro; una de plata y dos de bronce, superó a potencias como Canadá y Cuba y dio un salto de calidad en la historia del deporte
«Estar presente en velocidad varones y mujeres, en slalom y paracanotaje es muy positivo para nuestro deporte y como incentivo para todos los atletas de nuestros clubes que hoy se ven representados en estos juegos y los motiva a futuro a seguir el mismo camino», expresó Cánepa.
«En los recientes clasificatorios para los europeos vimos que quedaron afuera de Tokio medallistas olímpicos y mundiales. Por eso, estar presente en varias modalidades es muy importante para nosotros», enfatizó Cánepa, de 44 años. Para estos Juegos Olímpicos lamentablemente no tendremos la presencia de botes de equipo como en Río 2016 ya que la situación del Covid hizo que se suspendiera el Preolímpico de Brasil», dijo Cánepa.
«Además, por diferentes razones, los entes que regulan el deporte en el continente y a nivel mundial, no pudieron redireccionarlo y repartieron las plazas por un evento de 2019 que quitó la posibilidad de clasificar a nuestras embarcaciones dobles que habían sido líderes en América durante tres años», puntualizó.
«Esto generó gran angustia y decepción en todo el cuerpo técnico y deportistas que trabajaron catorce meses para intentarlo. Tengo que agradecer a todo ese grupo de deportistas que dio todo y se quedó sin nada», amplió.