Una jornada técnica sobre Agroecología y Ambiente en el Litoral fue organizada por el Consejo Profesional de Ingeniería Agronómica de Corrientes (Cpiac), junto con el Colegio de Ingenieros Agrónomos de Misiones (Ciam), el Consejo de los Profesionales Bioagroindustriales (Cpia), la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad del Salvador (Usal) y la Asociación Forestal Argentina (Afoa).
Los organizadores lo calificaron como un exitoso evento, ya que reunió a ingenieros agrónomos y forestales de la región para debatir, analizar y capacitarse en la temática, según informó Argentina Forestal.
El encuentro fue el pasado martes 28 de noviembre, y se llevó a cabo en el campus de la Universidad del Salvador, en Gobernador Virasoro, en la Facultad de Ciencias Agrarias ubicada en el kilómetro 728 de la Ruta Nacional Nº 14.
La jornada congregó a más de 40 personas, entre estos, ingenieros agrónomos y forestales, principalmente de las provincias de Corrientes y Misiones. Fue un productivo espacio de encuentro, diálogo, y conocimiento mutuo entre los profesionales de la región, abordándose a la vez temáticas estratégicas para el desarrollo regional y local de las provincias.
Buenas prácticas en plantaciones forestales, los desafíos futuros de los Sistemas Silvopastoriles y las perspectivas locales de la Certificación Forestal, fueron ejes de las charlas técnicas.
El presidente del Consejo Profesional de Ingenieros Agrónomos de Nación (Cpia Nación), Claudio González destacó la importancia del trabajo conjunto entre las tres entidades para el desarrollo de la jornada.
«En primer lugar quiero celebrar que, por primera vez en mucho tiempo, los tres Consejos, los dos provinciales junto al nacional, hemos trabajado en forma conjunta desarrollando el evento y convocando al mismo. Por otro lado, se ha abordado un tema muy importante para las provincias de Corrientes y Misiones como es la producción forestal», subrayó.
Asimismo, el directivo se refirió a la intención de seguir articulando junto a ambas provincias y a las próximas acciones que tiene planificadas.
«Ojalá este no sea el único evento que organicemos en Corrientes, sino que continuemos trabajando en conjunto, pudiendo avanzar en acuerdos más formales; como con la provincia de Misiones, con la cual venimos interactuando ya hace muchos años», expresó.
PLANTACIONES
Durante su exposición, el consultor Daniel Maradei enfatizó, entre otras cuestiones, en el hecho de que «en la actualidad el sector forestal aún tiene muy mala imagen porque se desconoce o se mal conoce».
«Por ejemplo, cuando se dice que no hay que utilizar papel, es porque se piensa que hay que cortar árboles nativos, cuando en realidad los árboles que se utilizan en la Argentina para hacer papel son plantados y, como sucede con cualquier cultivo llegado el momento de su madurez, hay que cosecharlo para la producción de madera o industria de papel», explicó.
«Lo que ocurre es que en el hemisferio Norte sí se utilizó hace años el monte nativo para hacer papel, pero en Argentina absolutamente ni un solo papel se hace con bosque nativo, sino que la materia prima tiene origen a plantaciones cultivadas, se utiliza papel reciclado y un pequeño porcentaje, apenas el tres por ciento, de bagazo de caña de azúcar», agregó.
El árbol, aliado
en el cambio climático
Luis Colcombet del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (Inta) Misiones disertó sobre Sistema Silvopastoril: Historia y Desafío a Futuro, durante la jornada técnica Agroecología y Ambiente en el Litoral.
«Estoy convencido de que estamos trabajando en ambientes donde Dios nos regaló árboles, que cumplen sus funciones y nosotros culturalmente los estamos ‘extirpando’ por un montón de motivos», comentó. Señaló que «en sistemas tropicales y subtropicales el ambiente que provee el árbol, es decir la sombra, es bienestar no sólo para los animales sino también para quienes trabajan dentro del sistema. Y también proveen en la mayoría de los casos cuando tenemos más de 400 milímetros de lluvia un ambiente resiliente mucho más benigno y potente que uno a cielo abierto».
SISTEMA DE AMORTIGUACIÓN
«Entonces, cuando lo miramos desde ese punto de vista y ante el cambio climático, con escenarios de mucho más calor, combinados con períodos muy secos y excesos de lluvia, tener un sistema de amortiguación que funcione es sin duda útil. Con el beneficio de que además recicla nutrientes y provee un ambiente propicio para la generación de materia orgánica», señaló.
Una correntina disertó sobre la importancia de las buenas prácticas
Entre los disertantes del encuentro, estuvo Mirta Noemí Báez de Forestadora Tapebicuá. La ingeniera agrónoma recalcó que «las certificaciones van a ser cada vez más importantes, no sólo en cuanto a lo forestal, sino también en lo referente a yerba, té -que ya están ocurriendo en la provincia de Corrientes-, y sobre todo en lo referente a la carne, a la ganadería».
«Contar con éstas es muy valioso, ya que permite llegar a mercados muy importantes, con un producto de mayor valor, lo que además va a hacer más sustentable el negocio del productor», aseveró.
«El público general no toma conciencia de la importancia que tiene la actividad forestal en su vida diaria. Muchas de las cosas que utiliza cotidianamente, desde una servilleta, pañales, la misma mesa donde se sienta a comer o las sillas, son todos productos de madera. E incluso, hay países donde la gente se viste con celulosa de madera, como en el Sudeste asiático donde la ropa proviene de fibra de eucalipto», reseñó Báez.
«Muchas veces no se toma conciencia de que su vida está rodeada de madera, y que la misma proviene de plantaciones hechas con ese fin», recalcó.
A modo de conclusión, enfatizó que «debemos tomar conciencia de que cuando uno produce responsablemente dentro de la producción primaria también está cuidando el agua, el suelo y la biodiversidad».
.