Por CONFUCIO
04-05-06-07-CONFUCIO-1-1 04-05-06-07-CONFUCIO-2-1 04-05-06-07-CONFUCIO-3 04-05-06-07-CONFUCIO-4«Los que promueven el paro nacional de 12 horas apuestan a una gigantesca movilización esperando que los gremios, los gobernadores e intendentes opositores y el PJ muevan sus poderosas estructuras, y que los movimientos sociales contribuyan para dar fuerza a lo que consideran un necesario llamado de atención a la marcha del Gobierno. Los gremios, que fueron los que plantearon y lideran la protesta, tienen como «leifmotiv» la oposición a la reforma laboral. Luego de acicatear al kirchnerismo para que se sume, espera con la movilización canalizar el descontento de sectores de la población sobre los cuales impacta con fuerza el fenómeno de la inflación, y el ajuste puesto en marcha.
Los organizadores hablan de una movilización de proporciones nunca antes conocida. En el Gobierno, que ha rechazado todo diálogo mientras no se baje antes el paro, relativizan la medida. «Podrán juntar 400.000 ó 500.000 personas que no son nada frente a los números de la última elección en que hubieron 15.000.000 de argentinos que votaron por el cambio», aseguran desde la Casa Rosada, donde el tema casi estuvo fuera de agenda, copada toda la atención en las idas y vueltas de las negociaciones en la Cámara de Diputados de la Nación que es el epicentro natural de la disputa política.
Milei, desde Davos, realizó concesiones para habilitar a sus máximos referentes en la mesa de conversaciones para que la ley cobre forma. En lo sustancial la parte que más le interesa está blindada, y con ella apunta a consolidar el camino trazado, y a dejar sin sustento las impugnaciones judiciales que se tornarían abstractas con el aval del Congreso.
Entre las exspectativas por el paro que a no todos los que quedaron de ese lado entusiasma y las idas y vuelta en las negociaciones de la ley estuvo el viaje del primer mandatario a Davos donde asistió a una cumbre que reúne anualmente a los lideres políticos y empresariales del mundo, escenario de primer orden en el que se esperaban las líneas que bajara el Presidente argentino sobre el cual mucho se habla en el mundo. La misma exspectativa tenía un amplio abanico empresarial que no perdió oportunidad para dialogar en profundidad con quienes formaban parte de la comitiva oficial argentina.
Las repercusiones fueron variadas. De hecho no paso desapercibida la presencia del Presidente en ese exclusivo ámbito, en el que domina un formato acorde con la idea de quienes lo inspiraron y que en esta ocasión Milei podría decirse que lo rompió por la naturaleza de los temas que planteó.
Los medios del mundo, dirigentes de distintas vertientes de la política internacional, se expresaron, la mayoría con sentido crítico, salvo excepciones. Lo propio ocurrió en el pais. Algunos hablaron de papelón, otros de ridículo y bochorno. Lo cierto es que en las usinas comunicacionales del Gobierno había satisfacción y esta satisfacción se alimentó por la opinión en los últimos días de las máximas autoridades del FMI, del propio Gobierno de los Estados Unidos en la actual gestión de Joe Biden como la no menos y quizás más importante referencia tan específica como contundente de Donald Trump, hoy ya favorito para las elecciones de noviembre venidero luego de un aplastante triunfo que tuvo la semana anterior en la primer disputa de las Primarias. Trump felicitó el paso de Milei por Davos y ratificó un apoyo que viene manteniendo desde el momento mismo del triunfo en las primarias. En este contexto no pareciera un hecho menor que el Presidente argentino esté bajo el radar de quien, todo indica, podría ser el nuevo Presidente pero, a la vez cuente con el sólido respaldo del actual, que ha operado de forma sostenida ante el FMI para cerrar los acuerdos que permitirá al país reflotar un acuerdo caído que impedirá la sombra del default.
El éxito de todo programa, en la implementación de las medidas que lo conforman, depende en gran medida de la confianza que las mismas generen, y bajo esta óptica la opinión de quienes «cortan el bacalao» adquieren una significación mayúscula. En este marco tampoco fue menor la posición fijada por la banca Morgan, la principal expresión del sistema financiero americano que saludó el rumbo del Gobierno argentino con términos de una contundencia inesperada.
Y quizás como la frutilla del postre, la atención que despertó el paso por Davos de quien es el hombre con mayor fortuna en el mundo, Elon Musk, que dedicó un par de tuits para referirse al Presidente argentino. No es la primera vez que lo hace, y no deja de ser importante que alguien excéntrico y controversial, por cierto como es Elon, tenga puesta la atención en el país donde apuesta a bajar una primera inversión varias veces millonaria para instalar internet via satelital, algo que será una formidable palanca de desarrollo y que, de hecho, ha sensibilizado a quienes venían operando en ese rentable mercado lo cual no fue obstáculo para que vía el DNU presidencial ya vigente se siga adelante con el proyecto que permitirá abaratar costos y llevar internet a todo el pais.
Volviendo a los comunicadores gubernamentales, los mismos hacen un balance del paso del Presidente por Davos. Consideran que se ha logrado centralidad fundamental para poner al país en el centro de la atención mundial, incluso por aquellas definiciones que generaron críticas despiadadas hacia el líder libertario.
Una vez más vuelve a quedar sobre el tapete aquello que decía un gran político correntino, el último gobernador peronista que tuvo la provincia, don Julio Romero: «Lo importante es que hablen. Que hablen mal, que hablen bien, pero que hablen». Esa máxima del legendario caudillo cuya esposa acaba de morir, cobra actualidad. Milei ganó la elección porque apeló a un discurso transgresor que rompió la natural indiferencia del electorado y generó expectativa sobre su figura. A partir de allí golpeó en los termas que ocupan y preocupan a la gente, y se ensañó con la llamada casta política capitalizando el descontento social que existe, particularmente en los jóvenes, que no veían un rumbo al país, y no se sentían contenidos por las políticas por momentos errática del Gobierno.
A estas herramientas apeló el Presidente que se reveló como un gran comunicador con aptitud como para generar un nuevo escenario metiéndose, al principio como una cuña, entre ambos extremos de la grieta que dominó en las dos últimas décadas la política argentina, siendo a la postre el beneficiario final de este nuevo escenario que se fue dibujando primero con el paso al costado de Mauricio Macri y luego de Cristina Kirchner.
Milei fue producto de las circunstancias. Un justicialismo en la gestión de gobierno que sumó contradicciones y mostró la imposibilidad de lograr un conducción política unificada y coherente, y en la vereda de enfrente la alianza opositora que desde tiempo atrás era la favorita para suceder a Fernández y que de tan segura que parecía estar del recambio que se produciría se autodestruyó en una lucha fratricida puertas adentro del PRO, y de la propia UCR que no supo administrar una interna descarnada, fuera de tiempo, que lo volvió a dejar como socio menor frente a los amarillos que aún fuertemente divididos lograron imponer el primer término de una fórmula que les valió poco, porque si bien llegaron en el segundo puesto en las primarias de agosto la puja interna hizo que quedaran fuera del ballotage, en una posición deslucida que acentuó la puja aún irresuelta.
Macri, sin estrategia, el primero en bajarse sin negociar antes termina por arrastrar a Cristina
Durante meses el ex Presidente «deshojó la margarita». Estaba claro que apuntaba, más allá que no lo admitía, a refichar. Lo que él dio en llamarse el segundo tiempo como título su segundo libro. En ese camino no perdió oportunidad de esmerilar de manera sostenida y progresiva a quien era su sucesor natural, y al que las encuestas daban como el favorito para las presidenciales, con un perfil a la medida para una eventual segunda vuelta.
Se puso en papel de árbitro por sobre las aspiraciones de Horacio y a Patricia a quien él mismo impulsó a salir a la cancha, con la pretensión clara de que en la recta final podría ser prenda de unión.
En el interin, casi de sorpresa se agregó Maria Eugenia Vidal, tímidamente al principio, pero con un alto impacto en la interna amarilla en la que quedó en evidencia que la puja había salido de control.
En el medio, los aliados hicieron su aporte para desestabilizar al ex Presidente. Lilita Carrió apuntó los cañones a quien fue su enemigo, amigo, enemigo alternativamente según las conveniencias. A ello se sumó la UCR de la mano de Gerardo Morales que desafiaba con la candidatura presidencial de un radical (léase él mismo), aunque por lo bajo negociaba sin disimulo con Horacio Rodríguez Larreta en eso de las fórmulas cruzadas, un invento para suplir la ausencia de un candidato propio posicionado en la sociedad, y en línea con las aspiraciones individuales siempre presentes en política.
Martín Lousteau, un recién llegado a la UCR, con paso reciente por el kirchnerismo, que venía cotizando alto en el electorado capitalino como opción al macrismo dentro de Juntos por el Cambio ayudado por su buen desempeño en la televisión, se convirtió en el aliado ideal de Morales que tenía a su favor el hecho de haber coaptado mediante los recursos de la política a la mayor parte de los convencionales que deciden las alianzas y la titularidad partidaria.
Dos nuevos actores en escena: Facundo Manes y Gustavo Valdés
El trabajo fino que venía realizando Morales puertas adentro, con recurrentes misíles hacia afuera dirigidos a Macri, enfrentó repentinamente dos focos perturbatorios.
Por un lado, otro invento de los medios, un outsider de la política como el neurocirujano Facundo Manes a quien se le ocurrió ser candidato a Presidente. Era en principio la opción ideal para el conjunto de la UCR de forma de sumar músculo que permita sobre el final establecer una nueva relación de fuerzas con el PRO, siempre socio principal de la alianza. Al propio Morales no le disgustaba porque tenía en claro que su mirada estaba puesta en el segundo término de la fórmula.
Lo cierto es que Manes se embaló, y cuando se lo quiso frenar ya era tarde. Insistió en que el radicalismo debía ir con candidato propio, algo que, números en mano, la primera línea del ucerreismo decidió revisar. Es lo que suele ocurrir con los outsider, verdaderos llaneros solitarios que a la hora de la verdad pueden terminar saltando para cualquier lado, incluso fuera de la estructura partidaria.
¿Y Valdés?
El gobernador correntino puso de entrada su mirada en lo que es la conducción del Partido. Había logrado un posicionamiento privilegiado en la que influyeron también los medios nacionales que lo proyectaron como la figura joven atractiva para un radicalismo desgastado. La lucha quedó planteada entre el Amba, representado por Lousteau, (con el acompañamiento interesado de Morales, su sustento en el poroteo de la Convención) y el propio Gustavo Valdés que llegó a nuclear con un amplio abanico dirigencial, quizás sin fuerza en una Convención controlada por Morales pero con fuerza como para sembrar un punto de partida para los tiempos que se vienen.
El paso al costado de Macri
Con el PRO en efervescencia, con Patricia, Horacio y la propia María Eugenia en carrera, de los cuales los dos primeros decían que llegarían hasta enfrentar a Macri si se presentaba y, ante la realidad que la UCR y la Coalición Cívica le habían puesto bolilla negra el ex Presidente resolvió, siempre de manera personalísima, dar un paso al costado sin antes acordar dentro de su partido aspectos elementales que pueden hacerse naturalmente cuando se tiene el tino de negociarlos en su justo momento. No antes ni después.
El efecto sobre Cristina
Hasta entonces también Cristina hacía su juego. Para ambos era altamente conveniente estar de un lado y del otro del mostrador. La razón de la existencia del uno era el otro. Macri vivía porque enfrente estaba Cristina y vicerversa. Eran las dos caras de la misma moneda. Mutuamente se necesitaban.
Al bajarse Macri, sin aviso previo, Cristina quedó fuertemente debilitada. Encolumnar al PJ era más fácil manteniendo a Macri como el enemigo a vencer.
La ex Presidente comenzó a explorar salidas. Se fueron manejando distintos nombres hasta que un día, también en soledad como Macri y sin aviso previo, dio un paso al costado. No sería candidata a Presidente, algo obvio por demás porque no tenía posibilidad alguna en un ballotaje frente a ninguno, pero tampoco sería candidata a Senadora nacional, un lugar asegurado al menos por la minoría que fue lo que ocurrió cuando perdió frente a Esteban Bullrich.
Lo cierto es que se bajó sin acordar los términos de ese renunciamiento. Y a partir de ahí todo fue cuesta arriba, aunque ella tenía la convicción de que la elección estaba perdida. Que remando se podría llegar a la segunda vuelta pero sin posibilidades en el ballotage. Habló antes que nadie de una elección por tercios, aunque admitió que al PJ no le sería fácil colarse en la segunda vuelta.
Su objetivo estaba centrado en conservar la Provincia de Buenos Aires y en lograr la mayor cantidad de legisladores «tropa propia». En esa lógica la candidatura «aceptada» de Sergio Massa, un candidato que no tenía el perfil para una segunda vuelta pero le aseguraba llegar al ballotage, ubicar al Gobernador y tener la mayor cantidad de legisladores. Los que creen que a Cristina le doblaron el brazo, operadores de baja talla como los gobernadores de La Rioja o de Tucumán quizás se equivoquen. De ahí que nunca se anunció oficialmente, a contrario de lo que pasó con Alberto cuando ella un sábado anticipó su candidatura por tuit. En esa operación de dos tiempos Cristina, podría decirse, se dejó convencer consciente de que Wado, aun siendo un candidato con mucho más potencial que Massa para un ballotage, tenía todas las posibilidades de no llegar a la segunda vuelta.
Así las cosas, se entra en la etapa de definiciones en el PJ de cara al tiempo que se viene.
¿Y ahora que?
Cristina no era precisamente la que pensaba que era tiempo de ir al choque frontal contra Milei. No simpatiza ni le gusta quedar como furgón de cola de los caciques gremiales que muchos consideran defienden sus privilegios y tratan de embarcar al resto del peronismo en una guerra santa quizás fuera de tiempo.
Alberto, está claro, no puede seguir un día más, pero no solamente Alberto. La actual conducción claramente deslegitimada dista de tener un rumbo ni un Norte. Languidece. Y tal como lo dijo Sergio Berni, ninguno de los gobernadores tiene espalda como para cargar esa mochila de conducción.
Aun así, el peronismo lejos está de estar fuera de carrera. Ni en la Nación ni menos en Corrientes o en el Chaco. Siguiendo lo que decía el general Perón, hay que poner en marcha los mecanismos que hagan efectivo aquello de que su heredero es el pueblo. Internas transparentes que lleven a la unificación mediante el voto. Recuperar la herramienta electoral que es el Partido, y definir una estrategia acorde con la realidad.»La organización vence al tiempo» y «la única verdad es la realidad». Si se entiende ésto, ni los libertarios, ni Juntos por el Cambio o como se llame lo que venga, pueden ser rivales de peso. El desafío queda en el propio peronismo de entender que es tiempo de una nueva melodía que sintonice con los nuevos tiempos.
SE RECUPERA LA CONFIANZA. Desde el cambio de gobierno, las tenencias privadas crecieron un 12%. La sostenida compra de reservas que lleva adelante, desde hace un mes, el Bcra, tras el cambio de gobierno, está impulsando la sólida recuperación de los depósitos privados en dólares en el sistema bancario oficial. Esto evidencia una recuperación de la confianza derivada de las decisiones políticas tendientes a regularizar los pagos en otras monedas en la economía local. En el DNU ya vigente se dejó en claro que se puede pactar una moneda, que no sea de curso legal, y que los jueces no pueden modificar la forma de pago, pactada por las partes, modificando el art. 765 y 766 del Código Civil. Por lo demás, el Bcra lleva 27 ruedas consecutivas logrando saldos positivos en sus intervenciones. El viernes se alzó con otros 116.000.000, con lo que pasó a acumular u$s 5.125 millones desde el cambio de gobierno. CON VIENTO A FAVOR. Al apoyo expresado por el gobierno de los EE.UU. a través de Kevin Sullivan, representante de Joe Biden en asuntos del hemisferio occidental, se le sumó la posición pública del Banco más importante del país del Norte. Sullivan señaló que «estamos muy interesados en trabajar con él», toda una definición. El Banco Morgan dio un explícito voto de confianza al rumbo y a las medidas económicas dispuestas por el gobierno, toda una señal para el resto del arco financiero que adquirió mayor fuerza aún por la confianza evidenciada dentro del país, con un fuerte crecimiento de los depósitos en dólares. Todo este marco contribuye a las mejores expectativas por el blanqueo de capitales que será aprobado la semana que viene en el Congreso de la Nación, herramientas todas válidas para el crecimiento de la economía, la generación de empleo, la baja de la inflación y de los índices de pobreza. DUEÑO DE LA FORTUNA MÁS GRANDE DEL MUNDO. Elon Musk volvió a sorprender con un par de tuits en los que festejó la intervención de Milei en el Foro de Davos. No es un apoyo menor. Para mensurar su patrimonio hay que tener en cuenta que el mismo representa el valor de 25 veces lo que costaría comprar todos los campos de Corrientes que suman 8.800.000 hectáreas. En meses más, y a pesar de las quejas del grupo Clarín, el poderoso empresario americano instalaría internet por satélite, una experiencia que termina de concretarse en Paraguay y que permite una cobertura en todo el país, aún en zonas que hoy carecen del servicio. Lo cierto es que hay presidentes que hoy tienen el poder pero terminan su mandato y se van a la casa o a dar conferencias como es práctica de los norteamericanos. En el caso de la Argentina, a pasear el perro cobrando una jugosa jubilación. No es el caso de Musk, cuyo interés por la Argentina y buena onda con Milei augura la posibilidad de nuevos beneficios, necesarios para un país que necesita desarrollarse y crecer. DESPUÉS DE DAVOS, TRUMP HIZO UN EXPLÍCITO APOYO. Donald Trump elogió este viernes a Javier Milei tras su paso por el Foro Económico Mundial de Davos. «El nuevo presidente de Argentina, que realmente ama a su país, está trabajando duro y, según muchos que lo saben, ¡HACIENDO GRANDES PROGRESOS!», destacó el republicano a pesar de que «heredó un ‘desastre total'». Trump fue señalado en el Foro de Davos como uno de los factores que pueden influir en la evolución de la economía global en 2024, junto con una guerra a gran escala o una nueva pandemia. El mensaje de Donald Trump a favor de Javier Milei. El posteo de Trump fue compartido por Milei en su cuenta de X, a través del reposteo de una mención. Los vínculos entre Trump y Milei están más que aceitados. De hecho, a nivel global se reconoce al libertario como un «mini Trump argentino», algo que se vio reflejado en la cobertura de la prensa internacional de su paso por Davos. Cuando Milei ganó la Presidencia, Trump publicó en su cuenta de Truth un video elogiándolo. Hablando a la cámara, el ex presidente dijo: «Una muy especial felicitación a Javier Milei sobre su gran, gran carrera a presidente de Argentina. El mundo entero te está mirando. Estoy muy orgulloso de vos. Vas a dar vuelta el país y hacer Argentina verdaderamente grande otra vez», remarcó. UN PROYECTO EN LÍNEA CON LOS TIEMPOS. La decisión del Ministro de Justicia de impulsar desde el Poder Ejecutivo la modificación del Código Penal para bajar la edad de imputabilidad de los menores alcanza un alto grado de consenso social. Los últimos años demostraron el auge del delito joven, sin que el Estado pueda aplicar el rigor de la ley penal. A esta altura está claro que a los 14 se tiene suficiente capacidad de discernimiento como para no entrar en el terreno de lo ilícito. Han sido frecuentes, incluso, homicidios cometidos por menores. Por el contrario, la posibilidad del juicio por jurados es algo que hace mucho ruido. No pareciera que la Argentina sea en esto comparable con países con cultura social suficiente. Los estados de ánimo, los patrones culturales y la valoración justa para entregar a un grupo de ciudadanos nada menos que la gradación de las penas a las personas es algo que exige una máxima responsabilidad. OTROS 27.000 PLANES SOCIALES DADOS DE BAJA. El ahorro es de dos mil millones. Hasta ahora, la actual gestión eliminó 31.808 titulares de programas por incompatibilidades. Resta la definición de la baja de casi 160.000 beneficiarios que viajaban al exterior y mostraban otras evidencias de consumo incompatibles con un beneficio social que a la fecha es de 78.000 mensuales y tiene como contraprestación 60 horas semanales de trabajo que pocos cumplen. La decisión del Gobierno apunta a quitar a algunos cabecillas la administración de los planes y la posibilidad de darles de baja, mecanismo que es utilizado para mantenerlos a muchos como fuerzas de choque o funcionales a movilizaciones no espontáneas. Desde el Gobierno ratificaron que la ayuda social continuará pero sujeta a nuevas reglamentaciones y que rige la prohibición de ir a marchas que corten la vía pública. LA LEY CONAN. Tras la denuncia del Presidente por la muerte de un perro, el diputado nacional del PRO, Damián Arabia, presentó un proyecto de ley para penalizar el abandono de animales y agravar las penas para los casos de crueldad o maltrato. Se modifica una ley del año 1954 y se lleva la sanción penal de tres meses a tres años de prisión o una multa de 20 veces el valor del salario mínimo vital y móvil en el caso que no hubiera oposición a negociar la condena. El caso es más frecuente de lo que se piensa e incluye a caballos que en las propias capitales se los ve maltratados en la tracción a sangre de los carros, en estado lamentable. El proyecto dio en llamarse la Ley Conan, en relación al nombre del perro del Presidente. PRESIDENTE SIN PRESENCIALIDAD, NI TRABAJO A DISTANCIA. Alberto Fernández dejó la Presidencia y se «tomó el buque», sin al menos tener el gesto de renunciar a una Presidencia como la del PJ que nunca llegó a ejercer y que mostró a un Consejo Nacional deslegitimado, sin capacidad de definir una estrategia y abrir un debate, posibilitando un funcionamiento orgánico y periódico de sus órganos partidarios. Quizás lo más lamentable no sea la posición de Alberto, que nunca sintió y actuó como peronista, sino la de los muchos que admiten y consienten que el partido siga a la deriva, sin rumbo, Norte ni estrategia. Con un 2027 en el que no está todo perdido si es que hay decisión para instalar una conducción legitimada, que con criterio político se acomode a la realidad de los tiempos. Hoy el PJ es una confederación de cacicazgos provinciales sin presencia nacional. PERFIL BAJO A LA ESPERA QUE EL TIEMPO ACOMODE LOS MELONES EN EL CARRO. La ex Presidente mantiene un silencio estratégico que no deja de llamar la atención, aunque los que la conocen saben que el manejo de los tiempos es algo que para ella es el ABC en la definición de su estrategia. Está contrariada con la decisión mayoritaria de su bloque que llevó a que Unión por la Patria perdiera por completo el control y las llaves del Senado. La decisión del sector que encabeza José Mayans, que repentinamente recuperó autonomía, terminó por abroquelar al resto del Senado en contra del peronismo. Ahora Cristina no ve con agrado quedar atada a la estrategia de la CGT a la que siempre denostó, e ir de frontalmente contra el Gobierno a tan pocos días del recambio. Plantea darle los 100 días habituales para que, si las cosas no fueran bien, como muchos creen, sea el propio tiempo quien habilite y dé legitimidad a los reclamos. En esto, incluso, como en otros temas, su opinión difiere de la de Máximo, quien libra su propia batalla para mantenerse al frente del PJ bonaerense, mientras desde distintos sectores se le pide que imite la decisión de Néstor después de la derrota en la provincia frente a De Narváez. DE EMBAJADOR PASARÍA AL PODER EJECUTIVO. La relación con Brasil exige alguien con capacidad para acomodarse a la traumática relación de ambos presidentes. Un recambio obligado para un segundo tiempo en el que se deben ajustar los mecanismos de complementación entre ambos países. Daniel Scioli fue uno de los primeros políticos de primera línea que no dudó en acompañar la nueva gestión. Cierto es que arrastraba el sabor amargo del manoseo al que se lo sometió en la campaña presidencial cuando lo bajaron por teléfono de la candidatura mayor. Ahora Scioli pasará a liderar un área estratégica para la economía nacional como es el Turismo, algo en lo que ya tuvo su experiencia y mostró capacidad de gestión. UN CENTRO ENVENENADO. El polémico ex ministro de Seguridad de la Provincia de Buenos Aires, actual senador provincial, Sergio Berni, construyó su carrera política desde los medios con definiciones controvertidas y de alto impacto. En las últimas horas, a la vez que insistió en la necesidad de que Máximo Kirchner imite a su padre y renuncie a la Presidencia del PJ bonaerense, abogó por el recambio de Alberto y que la titularidad del peronismo pase a tenerla alguien que pueda hablar y actuar con independencia de criterio y sin ataduras. De entrada, descalificó a todos y cada uno de los gobernadores que, al igual que los intendentes, están atados al poder de turno. Una realidad que la vivimos en Corrientes. HACER SE PUEDE HACER CUALQUIER COSA, MENOS DEJAR DE PAGAR LAS CONSECUENCIAS. El Gobernador de La Rioja pareció dar un salto al vacío con la decisión de la provincia de volver a la cuasimoneda. El anuncio, lejos estuvo de inquietar al Gobierno nacional, que se limitó a expresar los inconvenientes que le reportaría. La reacción provino de sus propios comprovincianos, que hicieron sentir su descontento. Particularmente, los empleados públicos que cobrarán con un papel que se negociará a un valor menor, con lo cual la inflación en La Rioja se hará sentir más. En plena campaña, Quintela recorría la provincia repartiendo billetes de mil pesos. Estaba entre los gobernadores que adherían al juicio político y la ampliación de la Corte. Son cosas que, antes de hacerlas, hay que pensar. UNA DECISIÓN CON ALTO SENTIDO SOCIAL. La provincia vecina ha puesto a disposición de los misioneros, con administración gratis, dósis de vacuna contra el dengue que se administrará por sectores etarios. En el comercio, la vacuna sale actualmente 61.000 pesos. Pocas obras sociales la cubren, entre ellas no está el Ioscor, pero las que cubren solo lo hacen con el 60% del precio, y la vacuna debe repetirse a los 90 días. Un tema para analizar… CON EL 30 EN LA CAMISETA. No es Messi, pero sabe cuándo cambiarse la camiseta. El ex Vicegobernador se apresta a entrar a la cancha en la primera sesión ordinaria de marzo de la Cámara de Diputados. En los últimos días, luego de un prolongado silencio y un perfil bajo no habitual en el ex Vicegobernador, volvió con fuerza a las redes. Se supo que avanzó en la conformación de un grupo de legisladores del NEA con Formosa y el Chaco, junto a Corrientes, para encarar temas de interés común. Será la segunda vez que Canteros recale en la Cámara Baja, donde inició su carrera política en 2001, como figura emergente de la epopeya del ‘99, que lo encontró en la resistencia desde el plano gremial. Ahora Gustavo Canteros pasará a conformar un bloque propio, «Nuevo País», junto a la diputada Aida Díaz, desde una posición que le otorgue identidad propia para ir deshojando la margarita con vistas a 2025, año en el que espera refichar. Audacia y suerte nunca le faltó. ESTA ES UNA CARRERA DE RESISTENCIA. Es un dicho al que recurrentemente apela el ex gobernador, Ricardo Colombi, cuando se le pregunta por su decisión de postularse, algo que no admite por los medios pero sí en las incansables giras al Interior de la provincia. El 2025 está a la vuelta de la esquina. No pasarán semanas y los caballos se irán alistando en las gateras para una carrera que estará para alquilar balcones, mientras, en paralelo, se comienza a dibujar el escenario electoral que es clave para la toma de decisiones políticas. Uno de los que pintaba, como expresión de un recambio generacional y exponente de figuras importantes del Sur provincial, era el intendente, José Irigoyen. que al promediar la carrera comienza a mostrar signos de agotamiento o de dudas. Lo suyo no está fácil. No puede ser reelecto, tiene dificultades para instalar al sucesor de su espacio, en Curuzú Cuatiá crece la figura de la principal exponente de la oposición, la ex jefa del Anses y concejal electa, Norma Castillo, y también está claro que esta elección no será polarizada. Además de ello, el espacio en la Legislatura que le corresponde a Curuzú Cuatiá está ya ocupado. OTRO QUE CAMBIA LA CAMISETA. «Tape» Caram, como su mentor Víctor Cemborain, siempre fueron peronistas del arco de Mercedes hacia afuera. Dentro del pueblo preferían el sello de Cambio Solidario, expresión que cobró sentido, identidad y crecimiento en la pelea contra Ricardo Colombi. Caram es otro de los intendentes con pronóstico reservado. No tiene reelección, no ha instalado al sucesor de su espacio, no tiene enclave provincial, algo elemental para una elección en la que el arrastre de la boleta de Gobernador es definitoria, no tiene fueros y está en vísperas de comenzar el 5 de marzo venidero el debate oral y público en la causa en la que fue procesado, aunque la misma se extenderá varios meses porque hay un centenar de testigos. Quien pase a controlar los destinos de Mercedes es un dilema abierto. El peronismo podría sacar de la galera un tapado, con alta ponderación social, que esté al margen de la grieta política local que lleva más de una década. UNO DE LOS RECLAMOS MÁS EXTENDIDOS ES EL ESTADO DEPLORABLE DE LOS CAMINOS TERRADOS. A lo largo y lo ancho del territorio provincial se extiende una queja para cuya solución las áreas competentes se muestran impotentes. Hay localidades, como Colonia Pellegrini, que, con un notable flujo turístico, sienten el impacto a pleno y cantidad de establecimientos virtualmente aislados. Los que administran los consorcios camineros denuncian que no reciben los fondos necesarios para el mantenimiento. Los ripios que se pusieron fueron insuficientes, a mitad de su ejecución y muchos de ellos peor el remedio que la enfermedad porque destruyen las cubiertas. Los camiones no pueden entrar a cargar las haciendas y los vehículos sufren desperfectos de toda naturaleza. Se impone una acción enérgica y ejecutiva para revertir un estado de cosas inédito. En las últimas horas, 47 productores de Villa Olivari presentaron una nota al Intendente de Ituzaingó pidiendo que se cumpla con el compromiso asumido tiempo atrás por el Gobernador. UNA PULSEADA SIN TREGUA. El Presidente descartó una y otra vez recibir a los gremialistas sin que antes levanten el paro. Apuesta a que antes o el día del paro se vote en Diputados la ley. Descarta tener quórum y mayoría calificada, aún sin el concurso de la oposición más dura que es funcional a la CGT. Para el Gobierno, que los sindicatos y la oposición movilicen 500 ó 600.000 personas no cambia nada. Se siente respaldado por el voto de 15.000.000 en el balotaje. El oficialismo sabe que los gremios no están con buena imagen y remarca que deberán explicar porqué se oponen a una reforma laboral que apunta a ampliar la oferta de trabajo. Están convencidos de que tras el paro está la voluntad de mantener los privilegios que la nueva ley le quita a la conducción de los gremios. SIN PRIVILEGIOS. En las últimas horas, el piquetero Emerenciano Sena y su esposa Marcela Acuña fueron trasladados a una cárcel común desde la comisaría donde estaban desde hace meses. Los dos acusados por el crimen de Cecilia, pareja de César Sena, hijo de ambos. La decisión, aunque emanada de la Justicia, contó con el inmediato respaldo del primer mandatario provincial, quien ha asumido la responsabilidad de terminar con los cortes, y reformular la asistencia social eliminando la intermediación que les otorgó un indebido poder a los dirigentes que comandan las organizaciones sociales. El tiempo dirá si El Zorro se mantiene firme en estas promesas que tienen alto consenso en una sociedad que busca recuperar el sentido de autoridad y respeto a la ley. UN EJEMPLO COMO MUJER, COMPAÑERA, MADRE, Y ESPOSA. El Partido Justicialista de Corrientes perdió a una de sus figuras más gravitantes durante décadas, que llegó a adquirir relevancia en la escena nacional como apoderada del Consejo Superior por muchos años. Pertenecía a una familia con linaje peronista, los Tacta de San Luis del Palmar y fue esposa del ex gobernador, Julio Romero. Madre de seis hijos, falleció en Corrientes a los 100 años.
.