La titular del área educativa de la Provincia destacó la gran cantidad de obras de infraestructura que realizó la gestión encabezada por el gobernador Valdés. También aludió a su vocación docente y a su compromiso con el proyecto político vigente.
La ministra de Educación de la Provincia, Susana Benítez recordó que la última inauguración de una nueva escuela «fue aquí en Capital, en Punta Taitalo, con la Escuela 13, que fue la obra número 29 que inauguró sólo en este año el señor Gobernador».
Sobre temas vinculados al trabajo educativo, que es objeto de su pasión, más algún breve paso por la realidad política, la licenciada Benítez dialogó con el periodista Gustavo Adolfo Ojeda en el programa La Otra Campana, que se emite por LT7 Radio Corrientes en simultáneo con LT25 Radio Guaraní de Curuzú Cuatiá.
A continuación, los tramos más destacados de esa charla:
Ministra, veo que paralelamente a la agenda diaria desde su Ministerio, están inaugurando muchas escuelas nuevas…
-Sí, al momento de asumir el doctor Gustavo Valdés planteó tres ejes fundamentales para la política de Corrientes: el desarrollo, la inclusión y la igualdad. En estos ejes que ha impartido a todos sus ministros, el desarrollo es fundamental. Y para que haya desarrollo, debe haber educación. Si no tenemos educación, no dignificamos y no crecemos como sociedad. Entonces, dentro de ese eje de política de Estado del desarrollo, la educación se ha convertido en un eje fundamental y por eso, la gran inversión que hace el Gobierno de la Provincia en primer lugar, en lo que se hace visible que es lo que usted menciona, es la infraestructura escolar. En este año, tenemos transcurrido un mes y medio desde el inicio de clases, la última inauguración que fue aquí en Capital, en Punta Taitalo de la Escuela 13, ha sido la obra número 29 que ha inaugurado este año únicamente el señor Gobernador; por supuesto quien les habla lo acompañó como responsable de la cartera educativa y una gran cantidad de funcionarios y no funcionarios que acompañan este gran momento. Pero vuelvo a decir, inversión en las escuelas implica detrás algo que no se ve, que es calidad educativa
ESTUDIANTE
DEL INTERIOR
A veces no se ve el esfuerzo que es para un intendente gestionar ante el Ministerio y el Gobernador de la Provincia que le arreglen su escuelita.
-Y no solamente los intendentes, nosotros estamos todo el tiempo en las escuelas y escuchamos las historias de gestión que tienen los directores, maestros o miembros de la comunidad. Realmente asombra, porque vemos el compromiso que tienen los correntinos con la educación. Y las obras que realizamos son en respuesta a ese compromiso. Usted destacaba el Interior y qué bárbaro es para una persona del Interior y eso lo manifiesto permanentemente, como el Gobernador de la provincia, tenga las mismas oportunidades de estudio. Tenemos que saber que las grandes escuelas también están en el interior de la provincia de Corrientes. Hay hermosas escuelas, de una infraestructura moderna, porque queremos que nuestros alumnos se sientan incluidos y ser parte de la sociedad a la que pertenecen. Su pueblo, paraje, ciudad o su pequeña ciudad, tienen la misma oportunidad de estudio para nosotros. Por eso es que estamos en todo el interior de la provincia, con grandes obras de infraestructura, a veces escuelas nuevas y otras veces, refacciones a nuevo y otras pequeñas refacciones, pero siempre respondiendo a la demanda de la comunidad.
También son importantes las extensiones áulicas, ¿verdad?
-Justamente, le hablaba de la inclusión y la igualdad de oportunidad para estudiar y eso se trasladó hasta un nivel educativo que no es obligatorio, que es el nivel superior. En la ley educativa de la Nación Argentina, la educación obligatoria es hasta la secundaria. El Gobierno de la Provincia toma como eje de desarrollo e inclusión, también la educación llevando carreras superiores a los distintos lugares del interior provincial, para que nuestros jóvenes sigan teniendo la posibilidad de seguir estudiando y desarrollarse en sus ciudades o pueblos. El Gobernador cuenta siempre que cuando era joven estudiante, tenía que trasladarse desde el interior a la Capital, para poder estudiar. Hoy nuestros jóvenes tienen otras posibilidades y por eso les pedimos que estudien, que se anoten, no solamente en un profesorado, sino también en tecnicaturas. También les pedimos en los lugares donde hay desarrollo universitario, que continúen allí sus estudios, porque trabajamos mancomunadamente con la Universidad Nacional del Nordeste. Y fundamentalmente lo que queremos es una población educada, formada y que quede en sus lugares, como parte del desarrollo local.
A los que nos gusta el chamamé, cantamos a veces ese tema de Mario Bofill de estudiante del interior.
-Sí, realmente es hermoso. Es muy ilustrativo de esto.
Usted estuvo en la contienda electoral pasada muy cerca de estar en la grilla legislativa. Para los próximos tiempos de la ministra actual, ¿quiere seguir en el Ministerio?
-Le voy a contar algo personal. Elegí como vocación de vida la docencia, soy maestra del Nivel Primario, profesora en distintos niveles, Secundaria, Superior, soy licenciada en Educación… Elegí como parte de vida la educación. El amor que tengo a la tarea en estos momentos es muy importante, es parte de mi vida el Ministerio de Educación, así lo siento.
-Ese corazón docente, a través de una banca, también se puede aportar mucho.
-Sí, por eso en la ocasión anterior acepté la candidatura a diputada nacional, cuando el señor Gobernador me propuso y me honró con semejante distinción. Seguramente que la estructura partidaria a la cual pertenezco y a la alianza que pertenezco, ustedes saben que soy de la Unión Cívica Radical, formamos parte de ECO, definirá oportunamente las listas.
En tiempos de pandemia
En tiempos de pandemia todo se hace difícil, ¿verdad?
-Y sí, como usted dice, en tiempos de pandemia las decisiones tienen que ser tomadas con mucha precisión y con mucho tino. Es una realidad que nos avasalla día a día. Creo que aprendimos, el mundo entero, que las cosas pueden cambiar de manera inmediata.
En este cambio, con mucha responsabilidad de todos, pero tal vez con una carga especial en la mochila del docente.
-Sí, realmente lo que usted dice es lo que siempre estoy sosteniendo. En primer lugar, siempre agradezco como usted ha mencionado, a los docentes, a la comunidad educativa, a los padres y alumnos, porque imagínese que desde estos nuevos momentos de un año 2021, donde la pandemia no nos ha dejado de lado y que tuvimos que volver a la presencialidad cuidada porque nuestros alumnos deben estar en el lugar que por derecho les corresponde, que es la escuela. Esto implicó la reorganización de un sistema diferente, nuevo, con protocolos, con modos diferentes de vida institucional y eso ha llevado el esfuerzo no solamente de los ministerios, que hemos organizado los protocolos, sino fundamentalmente de la gente. Llegar a la escuela y saber que, en primer lugar tenemos que estudiar un protocolo, luego hacerlo cumplir con mucha precisión y a su vez, transmitir a los estudiantes y sus familias, el cumplimiento del protocolo… Esto ha demandado desde la docencia y de todo el personal de una escuela, un gran esfuerzo. Por eso, en primer lugar, gracias. Y en segundo lugar, sabemos que en estos momentos más complejos donde los números nos muestran una realidad más difícil, tenemos que seguir aplicando y ajustando esos protocolos.
Sí, tal vez la gran materia que debemos aprender todos y aprobarla después con 10, es la materia de la responsabilidad social.
-Como yo siempre digo, una responsabilidad individual y colectiva. Individual, en primer lugar, para poder cuidarme y colectiva, porque si me cuido, estoy cuidando a los demás.
Yo suelo ir a buscar a buscar a un niño en un instituto privado, frente a plaza Italia. Y veo que es muy bien organizado en este instituto el rol de los docentes, los cuidadores, los inspectores de Tránsito, cuando salen los niños en fila. ¿En todas las escuelas funciona así?
-Absolutamente. Y ese ejemplo que usted cita, que realmente es un ejemplo muy claro de esta nueva forma de vida institucional, que es la escuela, se repite en todos los escenarios. Yo recorro el Interior de la provincia y puedo estar y ver las distintas escuelas del Interior provincial. Incluso, donde la pandemia no azota tan duramente, el cumplimiento de los protocolos para cuidarnos se cumplen. Y ese compromiso institucional, es el que agradezco, felicito, destaco y refuerzo, con el compromiso de todos.