Empresarios dicen que el congelamiento anunciado sólo traerá faltante de productos ya que el listado de valores «no condice con la realidad».
04-POLITICA-9La decisión del Gobierno nacional de avanzar con el programa Precios Cuidados provocó el descontento de supermercadistas correntinos que ven en la iniciativa una nueva imposición, comparable a la actitud de Guillermo Moreno como secretario de Comercio Interior, durante la presidencia de Cristina Fernández.
El riesgo que anticipa el empresariado local -y nacional- es el del desabastecimiento dado que las listas de precios llegan desde los proveedores.
«Si rechazamos la lista, directamente no entregan y no tenemos para vender», señaló molesto Raúl Rogido, gerente de una cadena de supermercados.
El congelamiento de precios hasta enero de 2022 sobre 1.245 productos, con el que el Gobierno busca combatir la inflación, fue recibido con descontento y resignación por las empresas, que esgrimen que se trata de una medida que en el pasado ya se demostró ineficaz a la hora de frenar los aumentos en las góndolas.
Rogido explicó, en contacto con medios radiales, que «esta medida no funciona», argumentando que «el supermercadista no forma precios», dado que reciben las listas de los proveedores y reconoció que puede ser beneficioso para la población «que está perdiendo cada vez más poder adquisitivo», pero aclaró que «lo que no se sabe es cómo se va a controlar».
Otro de los problemas a los que hizo referencia es que «ante la negativa de tomar listas nuevas, el proveedor deja de entregar productos, lo que puede generar desabastecimiento». Apuntó que «los motivos de las empresas son sencillos: muchos de los insumos son importados, no tienen los dólares suficientes y tienen que recurrir a insumos más caros, costos más altos que las empresas tienen que trasladar a los productos».
El empresario recordó además que los aumentos se vienen registrando en las listas desde finales de septiembre, especialmente en alimentos perecederos, como lácteos. «Estamos ante una situación preocupante, no sabemos cómo vamos a llegar a las fiestas de fin de año. Las nuevas listas llegan cada semana y es una total incertidumbre», concluyó.
Polémica norma
El secretario nacional de Comercio Interior, Roberto Feletti advirtió ayer que el Gobierno aplicará la ley de abastecimiento y precios máximos «no consensuados» si no se llega a un acuerdo con los empresarios para congelar los valores de más de 1.200 productos de la canasta básica.
«Evidentemente, si no se llega un acuerdo vamos a tener que aplicar las leyes. Es algo que trato de impedir, porque creo en los acuerdos sociales», sostuvo el funcionario.
«Por ahora hay resistencias en los productores. Estamos negociando. Me tomo como plazo el lunes para que en una u otra dirección se pueda cerrar, pero esto no puede seguir. Se rompe el equilibrio social de la Argentina. La canasta alimentaria se lleva puesto al salario, no aguanta ni la paritaria», subrayó y además explicó: «Hoy la discusión que estamos teniendo es garantizar el abastecimiento y los precios para un buen nivel de consumo en este último trimestre. Este es el desafío más inmediato, más urgente».
La Cámara Argentina de Comercio calificó de «inviable» el congelamiento de precios y reclama que se la escuche.
Por su parte, desde la Federación Económica de Corrientes (Fecorr) expresaron: «Los supermercados se encuentran con un camino sin salida porque están obligados a respetar los precios congelados y son los proveedores los que les pasan las listas de precios».
.