El ex Secretario de Gobierno municipal, lanzó su plataforma con una propuesta centrada en el diálogo. Entrevistado por La Otra Campana, llamó a superar las divisiones partidarias y construir una gestión centrada en el beneficio colectivo. Señaló que la falta de articulación entre Municipio, Provincia y Nación frena proyectos esenciales y destacó el deber de mejorar la infraestructura para consolidarla como nodo clave del comercio.
02-TAPA-POLITICA-2El ex secretario de Gobierno del Municipio de Paso de los Libres, Javier «Tata» Sigillo lanzó oficialmente su candidatura a intendente con una propuesta centrada en el diálogo ciudadano y en el diagnóstico profundo de las necesidades locales.
Entrevistado por La Otra Campana, que se emite todos los domingos por LT7 con la conducción de Gustavo Ojeda, expresó su compromiso con escuchar a todos los sectores, y subrayó la importancia de construir una política más cercana y participativa.
El candidato hizo hincapié en el deber de superar las disputas partidarias, afirmó que su proyecto se basa en priorizar a la ciudad por sobre los intereses políticos, y destacó la proyección estratégica de Paso de los Libres como ciudad fronteriza.
Así transcurrió parte del diálogo.
En el acto de su lanzamiento a jefe comunal en Paso de los Libres, hubo mucha gente.
-Fue simplemente la apertura del espacio físico donde estoy invitando a la ciudad. Entiendo yo, en base a mi recorrido, por la experiencia que pasé en la gestión y por todo lo que se vivió posterior a mi salida, que el libreño y la sociedad en su conjunto necesitan tener lugares y ser escuchados. ¿Qué significa esto? Porque, de repente, el político sale a buscar y hablar con gente en barrios periféricos, con gente que tiene necesidades inmediatas, y se olvidó de preguntarle al comerciante qué tan difícil se hace pagar el 9-31 a fin de mes, cómo impacta la boleta de luz en su venta. Tengamos en cuenta que, nosotros somos una ciudad de frontera, y hoy, cómo está el tipo de cambio, el comercio en Paso de los Libres está sufriendo muchísimo. Los jubilados, cómo la están pasando. ¿Qué queremos nosotros lograr con esto? Un espacio donde nos podamos encontrar con todos los vecinos de Paso de los Libres, a dialogar y a plantearnos realmente qué es lo que necesitan de la política. Entonces, creo que tenemos el tiempo necesario, la campaña. Quienes no tenemos una infraestructura grande, una campaña tan anticipada con tanto tiempo antes, nos va a permitir desarrollar o armar un diagnóstico de lo que realmente quiere el ciudadano del político y explicarle hasta dónde el Municipio lo puede ayudar.
PLANIFICAR
TRANSFORMACIÓN
Usted puede recoger muchas inquietudes y también tiene experiencia porque ha sido funcionario, estuvo mucho tiempo en contacto con la gente en el día a día. Así que, experiencia le sobra, y eso es muy importante para cualquier futura gestión.
-La experiencia es fundamental, porque uno, cuando tiene experiencia, no prueba más, no inventa, no improvisa más: ya sabés por qué lado tenés que ir. Esa experiencia que la logré un día para el otro… recuerde que yo no vengo de la función política toda mi vida. Yo empecé hace siete años con «Tincho», en su momento, y ahí empezó mi vida política, pero tampoco fui nunca en una boleta a pedir el voto a alguien y demás; lo mío fue pura gestión. Esa gestión, que la fui viviendo y desarrollando mientras ejercía el cargo de Secretario de Gobierno, la terminé de complementar una vez que estuve afuera, viendo la política desde otra perspectiva, desde una perspectiva que realmente es lo que el vecino quiere. Porque vos, cuando estás en la función pública, los tiempos, la inmediatez, te hacen tomar decisiones, o lo que digo: la política no tiene tiempo de proyectar un trabajo a corto, mediano y largo plazo. Cuando uno no está en política, no mira determinadas necesidades de la sociedad. Casos así, por ejemplo: Paso de los Libres, una o dos veces por año, se inunda por la crecida del río Uruguay; se inunda un porcentaje importante de la ciudad, y tendremos 30, 40 familias que tienen que abandonar sus hogares o irse a la casa de otro familiar o a un centro de evacuación que tiene la Municipalidad. ¿Cómo hace el político para ver que eso no ocurra más a determinado nivel de altura del río? El río, mientras suba 10 metros 30 centímetros, hoy hay que desalojar 50 familias. Bueno, ¿qué hacemos? ¿O reubicamos a las familias? Estando afuera, me he reunido con distintos sectores y digo: ¿cómo no lo vimos cuando estábamos ahí? Era por esto: por esta falta de diálogo con el vecino. Entonces, creo yo que es la política que tenemos que venir a hacer ahora, y lo terminé de completar a ese proceso de aprendizaje, creo yo, con mi salida de la Municipalidad.
«El libreño pierde cuando los gobiernos no dialogan»
Si usted sale electo jefe comunal, tendrá que coordinar acciones entre los distintos poderes del Estado.
-Tal cual, es así. Yo creo que la pelea entre cúpulas de política, esta discusión o la falta de diálogo entre el intendente y el Gobierno nacional y el Gobierno provincial, hace que el libreño pierda el beneficio de lo que son los aportes, las obligaciones de los distintos poderes. ¿Qué significa esto? Paso de los Libres hace años que no recibe viviendas de Invico, pero sí, como hubo una buena relación con el Gobierno nacional, recibió viviendas del Gobierno nacional. Hoy tenemos 119 viviendas que están en un estado abandonado, porque esas viviendas están en un 80 por ciento de tiempo de construcción y falta muy poquito para poder terminar. Imagínense la solución que sería eso para el libreño. Bueno, hay que apostar más al diálogo y respetar a qué Gobierno eligió la gente. Si en la Provincia, en el Municipio, la sociedad elige un gobierno peronista, pero en la provincia un gobierno radical y en la Nación un caso como el que está dándose… la obligación del intendente, entiendo, es dialogar con el presidente que esté de turno, con el gobernador que esté de turno, y viceversa, porque me parece que primero hay que hablar y resolver el problema de la gente. También, todos estos egos personales que hacen que se rompan las relaciones institucionales no le sirven a la gente. Entonces, también tenemos que ver eso. Por eso, dentro de este espacio que abrimos nosotros, aclaramos e invitamos a toda la ciudadanía que, primero, vamos a poner primero la ciudad sobre todas las cosas. Esto es invitar, no importa de qué partido político vengas o tengas en tu pasado, vení, acerquémonos, dialoguemos y digamos qué podemos hacer por Paso de los Libres para que el beneficio llegue realmente a la sociedad.
«Tenemos que generar nexos con Brasil»
Usted va a tener, de ser electo, un plus de diálogo aparte, porque también tendrá que conversar de distintas cuestiones con el Prefecto de Uruguayana.
-Sí, ese desarrollo se viene gestando ya hace mucho tiempo. Recuerde que alrededor de Paso de los Libres tenemos ciudades muy, muy grandes al lado, del Brasil. Entonces, Paso de los Libres está estratégicamente bien ubicado. Hoy se está terminando un Parque Industrial que va a ser muy importante. El gas llega hasta la puerta de nuestra ciudad, lo que eso permitiría instalar industria, y teniendo en cuenta que Brasil es un país demandante de gas, eso va a ser muy importante para generar nexos y fuentes de diálogo con las instituciones brasileñas. Ya hemos perdido lo que es la conexión del tren de carga entre Uruguayana y Paso de los Libres por el deterioro del puente, entonces me parece que nosotros tenemos muchos puntos a mejorar, como es así también la reparación de la ruta 14, la autovía 117, que es la ruta del Mercosur, pero realmente es un desastre el estado en el que está, siendo esta ruta la que maneja el 80 por ciento del comercio bilateral con Brasil. Este es el puente seco más grande que tiene el país.