La ciudad de Corrientes cuenta desde el domingo con un nuevo ícono en uno de sus accesos, en la explanada del puente interprovincial General Manuel Belgrano. Se trata de una obra artística, representativa y original, creada a partir de una propuesta de participación ciudadana.
El intendente Eduardo Tassano inauguró en el paseo Arazaty la obra Raíz en Despliegue junto a su autora, la joven arquitecta virasoreña Julieta Acuña, quien oportunamente ganó el concurso Bienvenidos a Corrientes, impulsado por la Municipalidad, que contó oportunamente con más de 100 inscriptos, 31 proyectos en total y que coronó a la ganadora con un jurado especializado y con la participación de más de 7 mil personas a través de las redes sociales.
A partir de ahora, lo que paseen por la costanera o lleguen a la ciudad por el puente, podrán apreciar esta obra, que consiste en un acordeón gigante de madera, mixturado con vegetación y con iluminación especial, lo cual representa un gran atractivo turístico con gran representación y raigambre autóctona y cultural.
“Esta obra respeta el criterio ambiental, porque fue hecho con materiales que hacen a la sustentabilidad; el criterio arquitectónico, respetando el lugar donde se realizó, al lado de otro de los íconos de Corrientes, que es el puente General Belgrano; así que desde ahora, todos los que lleguen a nuestra ciudad van a ver y disfrutar de este hermoso ícono”, celebró el intendente.
Finalmente, Tassano ratificó que se propiciarán más ediciones de este concurso Bienvenidos a Corrientes, para que los demás puntos de acceso a la ciudad también cuenten con atractivos como la flamante obra Raíz en Despliegue.
“Estoy muy orgullosa de estar frente a la obra que era mi idea original. La verdad, esto me llena tanto profesional como personalmente”, dijo la ganadora del concurso, visiblemente emocionada.
“Está bueno que se desarrolle y se premie a una idea así y se pueda seguir fomentando esto de arreglar y mejorar los espacios públicos”, recalcó la joven arquitecta, sobre lo cual hizo especial hincapié en “la importancia de tener y cuidar los espacios públicos, de la participación ciudadana y en cómo un espacio puede cambiar la vida de las personas”.
Respecto a su obra, la arquitecta explicó: “Quería hacer algo que sea icónico para Corrientes, sobre todo en cuanto a su tradición, que es el chamamé, y por eso quise hacer un acordeón que lo represente y que dé la bienvenida a la ciudad, que sea visto desde todos los ángulos; y a su vez, que sea una obra vivencial, que todos la puedan recorrer y disfrutar, así que espero que les guste”.
Sobre el trabajo artístico y arquitectónico de su autoría, Julieta describió: “La obra está sobre un talud de vegetación. Son arcos de pino, de madera impregnada, para evitar que los agentes atmosféricos la dañen, y también tiene unos pies de metal para evitar ese contacto”. Otro detalle destacado de la obra consiste en la utilización de vegetación como parte de la misma: “Tiene un fuelle donde va a crecer la vegetación, se va a mimetizar y va a dar más el aspecto de que el acordeón nace de ese propio talud”, explicó Julieta.
“Está bueno que no es sólo un ícono para sacarse fotos nomás, sino que se lo puede vivenciar, se lo puede recorrer y se generan áreas de estar mediante bancos modulares que van integrando toda esta vegetación y formando un paisaje”, concluyó.