Quién no conoce a las vaquitas de San Antonio? La imagen simpática de estos pequeños animalitos aparece en incontables espacios, desde dibujos hasta objetos de usos cotidiano. Pocos saben, sin embargo, que su biodiversidad nativa está disminuyendo de manera drástica en muchas regiones del mundo. Argentina no es la excepción, Corrientes tampoco.
Un grupo de investigadores, becarios y personal de apoyo del Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente, dependiente del Conicet y la Universidad Nacional del Comahue, preocupados por esta grave situación, puso manos a la obra y busca ayudarlas, a través de una iniciativa de ciencia comunitaria. Es el Proyecto Vaquitas y el objetivo es mapear en todo el país la distribución de estos insectos. Un dato no menor sobre este trabajo, es que cualquier persona de cualquier parte de la Argentina puede colaborar con una simple fotografía.
Parece poco, pero para los especialistas detrás del proyecto, las imágenes de las vaquitas de distintas partes del país son muy útiles. Recopilar datos de biodiversidad de vaquitas servirá para analizar las tendencias en pérdida o aumento de la biodiversidad y abundancia de estos insectos y sentará las bases para el desarrollo de programas de conservación.
«En Argentina se han registrado más de 160 especies de vaquitas, de las cuales el 21 por ciento son endémicas (no se encuentran en otras regiones del mundo). Sin embargo, el conocimiento sobre la abundancia y distribución de estos insectos posee grandes baches en nuestro país, lo que imposibilita evaluar sus tendencias y desarrollar estrategias de conservación», explican en la página oficial del proyecto.
«Sólo necesitamos una foto donde se pueda distinguir la vaquita y la localización geográfica del registro. Si además nos podés decir algo sobre el hábitat donde se encontraba la vaquita (ej: jardín de la casa, plaza, campo cultivado, sobre un rosal, interior de un departamento, etcétera) también es una información que nos sirve», agregaron.
Esta colaboración comunitaria es de sumo interés científico por los datos concretos sobre cada especie que se pueden obtener. Con las fotos que se envían, acompañadas por la ubicación y alguna descripción, los expertos pueden saber, por ejemplo, la época del año en las que son observadas, cuáles son las que habitan en cada región, e incluso, pueden servir para detectar alguna que no había sido vista antes.
Según el catálogo del país, el cual se puede consultar en las redes sociales de Proyecto Vaquitas, en el Nordeste argentino hay, al menos, 65 especies distintras en total que pueden encontrarse en toda la región. Y esto se sabe gracias a la colaboración de personas de las provincias de la zona.
Por cualquier duda o consulta, el contacto habilitado es: [email protected]
Sus mayores problemas
Las vaquitas son insectos de tamaño pequeño o mediano (entre 2 mm y 6 mm de largo en promedio). Usualmente son redondeadas u ovaladas y se caracterizan por sus alas duras muchas veces coloreadas con patrones o manchitas. Existen muchas especies distribuidas por el mundo, pero hace un tiempo, los expertos comenzaron a notar que las poblaciones disminuían.
Identificaron tres problemas principales: el efecto de especies invasoras, la pérdida de hábitat y el cambio climático. Sobre el primer punto, se trata de la vaquita asiática multicolor (Harmonia axyridis) que fue importada para el control de plagas hace décadas y es más voraz que las nativas.
Sobre el segundo punto, la pérdida del hábitat, es una cuestión generalizada que afecta muchas especies de insectos, no sólo a las también llamadas mariquitas.
Finalmente, el cambio climático, que representa hoy en día uno de los mayores problemas para las biodiversidades a nivel mundial. Y en el caso de las vaquitas, son más susceptibles y proclives a verse afectadas con más rapidez.
.